Pasar al contenido principal
CERRAR

El deporte en los territorios: una herramienta viva de construcción de paz

El deporte en los territorios ha cobrado una relevancia especial, especialmente en zonas donde el Estado no ha logrado tener una presencia social efectiva.
Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz 2025
Foto de: Pexels
John Sáenz Ruiz

El 6 de abril se conmemora el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, proclamado por las Naciones Unidas desde el 23 de agosto de 2013. Esta fecha tiene como objetivo generar conciencia sobre el papel fundamental que juega el deporte en la promoción de los derechos humanos, la inclusión social y el desarrollo de comunidades más equitativas.

Este año, la jornada internacional coincide con la realización de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará del 4 al 6 de noviembre de 2025. En esta edición, el énfasis está puesto en los grupos más marginados del mundo, y cómo el deporte puede convertirse en una vía de participación e integración real.

Llevando esta mirada al contexto colombiano, el deporte en los territorios ha cobrado una relevancia especial, especialmente en zonas donde el Estado no ha logrado tener una presencia social efectiva

Allí, disciplinas como el boxeo, el baloncesto o el fútbol se han transformado en herramientas valiosas para formar en valores, ocupar el tiempo libre y ofrecer alternativas a niños, niñas y adolescentes frente a las rutas de la ilegalidad.

Un ejemplo claro de esto se vive en Mesetas, Meta, donde el profesor Emilio Moreno, un chocoano con más de 15 años en el territorio, creó el Club de Boxeo Scorpions. A través de este espacio deportivo, se han abierto caminos de participación y construcción de paz.

Lee también: ¡Inolvidable Jorge Oñate! La Paz, en Cesar, inaugura ‘La Ruta del Jilguero’ como homenaje al artista

“Ha sido un proceso muy bueno desde el trabajo de ellos y lo que se ha venido haciendo como equipo, tenemos muchas barreras y dificultades, por ejemplo, en el momento el ring de boxeo no lo tenemos armado porque no hay un espacio donde tenerlo, se nos ha dificultado mucho algunas actividades para salir del municipio por temas de recursos”, aseguró Emilio Moreno, profesor de boxeo en Mesetas.

Además, el docente destaca que este proyecto ha logrado rescatar a varios jóvenes de situaciones de drogadicción y problemas de comportamiento escolar. Pero la diferencia entre hacer deporte en el campo y en la ciudad es abismal, como lo explica Nondier Tinoco, instructor de baloncesto también en Mesetas:

“Primero que todo es la mentalidad de un muchacho de ciudad a uno de campo, hay dos situaciones para mí, el niño de campo o tiene mucha hambre de salir adelante o simplemente por aprovechar el tiempo libre. En Villavicencio la gente va y asiste, pero no es la misma hambre y la mentalidad de querer ganar o competir”.

Te interesará: Pdte. Petro ordenó destruir 585 artefactos explosivos de guerra que fueron entregados por "Comuneros del Sur" en Pasto

En las zonas rurales, es poco común encontrar docentes de educación física que lleguen hasta comunidades apartadas, en parte por las duras condiciones laborales y el acceso limitado a estas regiones

A pesar de esto, hay educadores que se la juegan toda, y recorren trochas durante dos o tres horas para llevar deporte a lugares donde casi nada llega.

Sin embargo, el llamado sigue vigente: el deporte en los territorios necesita más inversión. No solo en obras e infraestructura, sino en mejorar las condiciones laborales de los docentes, quienes son pieza clave para seguir sembrando esperanza donde antes solo hubo silencio y abandono.

Artículos Player

ETIQUETAS