Pasar al contenido principal
CERRAR

¿Cómo está el panorama de las lenguas nativas en Colombia?

La situación de las lenguas nativas de Colombia es muy variable y depende de condiciones demográficas, geográficas, culturales, sociales y políticas muy distintas, según los grupos étnicos.
De allí que el pronóstico sobre la pervivencia de las lenguas nativas de Colombia sea un tema de estudio complejo. Aunque varias de ellas tienen aún una gran vitalidad, la mitad de las lenguas habladas en Colombia (34) lo son por grupos de menos de mil personas y por tanto están en riesgo de desaparecer.
Cinco lenguas están casi extintas: Tinigua (1 hablante), Nonuya (3 hablantes), Carijona (30 hablantes pasivos), cocama (3 hablantes activos, 50 pasivos), Pisamira (13 hablantes).
Por otro lado, muchas lenguas tienen una alta vitalidad y son trasmitidas de manera ininterrumpida a las nuevas generaciones, entre las que se cuentan: Wayuúnaiki, Kogui, ika, Tule, Barí, Uwa, Sikuani, Curripaco, Puinave, Cubeo, Tucano, Wounán, Embera.
En Colombia se hablan 68 lenguas nativas por cerca de 850.000 personas: 65 son indígenas de origen amerindio; 2 criollas: la palenquera de base léxica española y el creole de base léxica inglesa; y la lengua romaní del pueblo Rrom o Gitano. Más de la mitad de ellas tienen menos de mil hablantes.
Para garantizar la protección de las lenguas nativas se han implementado medidas como la traducción de documento de normatividad (como el Auto 173 de 2012 y la Ley 1381 de 2010), la facilitación de intérpretes para garantizar el derecho a la información y la comunicación de hablantes, la generación de espacios de uso y trasmisión de las lenguas nativas y la puesta en marcha del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Poblaciones, está comprometido con la preservación de estas lenguas. Por medio de un proceso de acompañamiento a las comunidades indígenas, gitanas, palenqueras y raizales se han realizado autodiagnósticos de la situación actual de 68 lenguas nativas y se diseñaron estrategias para dar a conocer e implementar los contenidos de la Ley en las diferentes regiones del país.
Asimismo ha diseñado una oferta para estimular la investigación, documentación, divulgación, y circulación de las comunidades de hablantes, como los intercambios realizados entre miembros de las comunidades raizales y palenqueras portadoras de las dos únicas lenguas criollas del país.
Ministerio de Cultura.

ETIQUETAS