Pasar al contenido principal
CERRAR

Cantadoras del Pacífico: Constructoras de paz

Cinco capítulos de Afrocolombia que narran una tradición sonora y social: las cantadoras.

Estos cinco capítulos radiales difunden el quehacer social, histórico, espiritual y económico de las cantadoras tradicionales del Pacífico sur colombiano y su aporte al fortalecimiento regional, desde la consolidación de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur en el territorio. La serie es resultado del proceso de formación y fortalecimiento organizacional para la Red de Cantadoras, liderado por organizaciones como Manos Visibles quienes se articularon con Canapavi y Matamba y Guasá, para realizar un Encuentro de la Red de Cantadoras en Timbiquí – Cauca con 28 representantes de diversos territorios.

En este evento estuvo Radio Nacional de Colombia con el programa Afrocolombia realizando labores de documentación sonora. Escuche a continuación los capítulos de la serie:

Capítulo 1: ¿Qué es ser una cantadora del Pacífico?

Ser una cantadora implica estar en la vida y la muerte de los coterráneos. Cantar ‘alabaos’ para acompañar y guiar al fallecido en su último adiós, y arrullos para las lunadas, fiestas y corrinches. Las cantadoras han promovido un proceso de red y articulación para preservar sus saberes llamado la “Red de Cantadoras del Pacífico” con más de 200 mujeres y hombres que representan diversos territorios de la región.

Su relación con el territorio, ser mujeres, preservar las tradiciones étnicas y culturales, ser líderes en la resolución de conflictos locales, y dinamizar la economía de las familias del Pacífico, son características de las historias de vida de las mujeres cantadoras.

Capítulo 2: Diálogos generacionales y de género en el Canto Pacífico

En esta emisión se presenta cómo los habitantes de los pueblos afro del Pacífico son intérpretes musicales, como se relacionan y validan el diálogo constructivo entre mayores y niños, hombres y mujeres.

La experiencia de transmisión de saberes se hace desde la cotidianidad: en una casa, en un velorio o en una fiesta. Las cantadoras y cantadores vinculan a sus hijos a las dinámicas del territorio: al canto, a la siembra, al juego y las labores. Los Hermanos Balanta, son ejemplo de salvaguarda de saberes mediante la relación entre hombres, mujeres, niños y jóvenes.

Algunos grupos de jóvenes que preservan tradiciones del pacífico sur son: Herencia de Timbiquí, Nidia Gongora, Canalón y Socavón.

Capítulo 3: Mujer gestora de paz en los territorios.

Las mujeres de esta región colombiana se encuentran en una geografía cuya región es compleja para su conexión por su misma estructura geográfica y rezagos políticos y sociales de los cuáles ha sido víctima. Los han enfrentado con el canto de arrullos, alabaos, gualíes.

Las mujeres construyen paz desde su canto y labores comunitarias. Estimulan creación de unidades productivas, reflejan su interpretación del territorio y las problemáticas del mismo, en sus cantos.

Cantar es la compañía de las diversas situaciones que las cantadoras viven: El desplazamiento, la muerte, nacer; las festividades y en el dar resignificación a su lugar de origen.

Capítulo 4: Saberes, Sabores y Sonidos del Pacífico

Un sinnúmero de tradiciones y prácticas culturales y económicas componen la identidad de los pueblos afro, que en su mayoría el motor de preservación son las mujeres. La comida tradicional, la medicina, la protección del medio ambiente, la recursividad de acuerdo a lo que provee la naturaleza, son ejemplo de ello.

La mujer cantadora, que además es cultivadora, emprendedora, innovadora se constituye en un bastión de defensa de los derechos femeninos en la práctica y resistencia cotidiana.

Capítulo 5: Instrumentos y músicas de las Cantadoras del Pacífico sur.

Entre cununos, marimba, guasá, bombo y voces se construyen cantos en menos de una hora, alusivos a los instrumentos típicos de la región, dando cuenta de la creatividad y conocimiento musical de las Cantadoras.

ETIQUETAS