Pasar al contenido principal
CERRAR

‘Diccionario Llanero’: palabras y dichos que cuentan a la Orinoquía

Este compilado presenta cerca de 5 mil palabras, refranes y dichos de la región, utilizados en la colonización.
Meller Miranda

 

Hablar de los Llanos Orientales significa acercarnos a sus tradiciones, costumbres y un sinnúmero de elementos que hacen de esta parte de Colombia un territorio único, compuesto por departamentos como Arauca, Casanare, Vichada y el Meta, que a lo largo del desarrollo histórico han plasmado su riqueza y biodiversidad en pasajes y otros géneros que abarcan el mundo de la música llanera.

Desde hace más de 10 años, el gestor cultural e historiador, Hugo Mantilla Trejos, inició una investigación exhaustiva en los sectores más apartados de la Orinoquía, con el objetivo de recopilar y tratar de alguna u otra manera rescatar el léxico ancestral de la cultura llanera.

Yo me he dedicado más a trabajar la parte cultural, la parte histórica, lo folclórico sin tener en cuenta la profundidad de la literatura”, cuenta.

El resultado de su proceso de investigación se plasmó en su más reciente obra llamada ‘Diccionario Llanero’, en la cual los lectores se pondrán encontrar con cerca de 5 mil palabras, refranes y dichos de la región entre las que destaca el uso de términos utilizados en la colonización.

“En el Llano muchas cosas se quedaron en el tiempo, una cultura que vino directamente de España con la ganadería, la fundación de hatos proliferó una manera particular de comunicarse que persiste con el pasar de los años”, comenta.

Algunos términos que reúne este trabajo son:

Acotejador: el que hace versos rimados

Acezón: respiración entrecortada de persona casada

Aclarar: amanecer / brillar el sol después de llover

Barboquejo: cordón que asegura el sombrero de la barbilla/ mentón

El ‘Diccionario Llanero’ en los últimos años se ha convertido en un referente a la hora de indagar y conocer a profundidad una región que evoca y se resiste a olvidar sus raíces, señaladas en cientos de oportunidades por Eduardo Carranza, Silvia Aponte y hasta el propio José Eustasio Rivera con su obra literaria La Vorágine.

Foto: Meller Miranda.

“Hoy por hoy se está convirtiendo en un libro de apoyo para muchas personas que quieren conocer el Llano desde otra óptica, tenemos antropólogos, sociólogos que han tenido que recurrir a ese libro”, dice Hugo Mantilla Trejos.

Mantilla Trejos, un juglar de los Llanos

Hugo Mantilla Trejos nació en Cravo Norte (Arauca) en 1939, en una familia conformada por ocho hermanos que con el paso del tiempo se inclinaron por el mundo de las artes y la cultura.

Trejos a lo largo de su carrera cultural y literaria es autor de una gama de libros entre las que se destacan: ‘Monografía del Vichada’, ‘26 cantores llaneros’ (recopilación), ‘Las mil y una copla de Llano’, ‘Cuentos de camino’, ‘Monografía del Municipio de Arauca’, ‘Mi amigo el juglar’ y ‘El ultimo tinugua’.