Pasar al contenido principal
CERRAR

Radican proyecto de ley que busca frenar la deserción académica por hambre en las universidades en Colombia

La idea central del proyecto es garantizar, mediante una política pública estable y con financiación estatal, el acceso a una alimentación digna para estudiantes de bajos ingresos.
Proyecto busca frenar deserción estudiantil por hambre en universidades
Foto: Universidad Nacional de Colombia
Geraldine Rozo

Con el objetivo de combatir el hambre y reducir la deserción académica en las instituciones de educación superior, el representante a la Cámara, Julián López, del Partido de la U, radicó el proyecto de ley 574 de 2025.

La iniciativa propone la creación de un programa nacional de alimentación universitaria que beneficie a miles de estudiantes de universidades públicas en todo el país.

El congresista, en compañía de expertos de la Universidad Nacional, aseguró que el proyecto responde a una realidad crítica que enfrentan jóvenes de escasos recursos: la imposibilidad de alimentarse adecuadamente durante su formación profesional.


Lee también


“Nadie estudia y lucha por sus sueños con el estómago vacío”, afirmó López, subrayando que el hambre es uno de los factores más recurrentes detrás de la deserción estudiantil en Colombia.

“Si usted está estudiando en la universidad pública y no tiene con qué almorzar o desayunar, y piensa desertar de la universidad por esa situación, este proyecto le interesa”, expresó el representante, quien también hizo un llamado a la comunidad académica a apoyar la difusión y aprobación de esta propuesta.

La idea central del proyecto es garantizar, mediante una política pública estable y con financiación estatal, el acceso a una alimentación digna para estudiantes de bajos ingresos.

Según López, esta medida no solo mejorará el rendimiento académico, sino que fortalecerá el derecho a la educación superior como herramienta de movilidad social.

El programa de alimentación universitaria propuesto contempla criterios técnicos de focalización, una implementación gradual, y la articulación con entidades como el Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el fin de lograr una cobertura eficiente y sostenible.

“Queremos que este proyecto sea una realidad para todos los estudiantes de Colombia. Es una deuda histórica que tenemos con la educación pública”, insistió el legislador vallecaucano.

Además de combatir el hambre, el proyecto busca reducir las brechas sociales dentro del sistema educativo, garantizando condiciones mínimas de bienestar para los estudiantes.

La propuesta ha generado una primera ola de respaldo entre jóvenes universitarios, docentes y líderes estudiantiles que reconocen la importancia de una política de este tipo.

Finalmente, el representante le hizo un llamado a todos los sectores del Congreso y del país: “Este no es un proyecto de un partido político, es un proyecto de país. Alimentar a nuestros jóvenes es también construir futuro”.

Artículos Player

POLÍTICA