Pasar al contenido principal
CERRAR

Voces afrocolombianas ¿Qué tanto hemos avanzado para eliminar la discriminación racial?

Hoy es el Día de la Eliminación de la Discriminación Racial y nos preguntamos ¿qué tanto hemos avanzado para eliminar este maltrato? Conversamos con dos líderes afrocolombianos sobre este tema.
Discriminación racial en Colombia: Avances, desafíos y voces
Pixabay
Mateo Pérez

¿Cómo nació el Día de la Eliminación de la Discriminación Racial? ¡Veamos un poco de historia! Una manifestación pacífica tuvo lugar en Sharpeville, Sudáfrica, en 1960, en contra de las leyes de segregación racial del Apartheid, la cual dejó un saldo de 69 personas asesinadas por acción de la policía.

A raíz de la matanza, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció una conmemoración por medio del Día de la Eliminación de la Discriminación Racial en 1966, que invita a reunir esfuerzos en la búsqueda de protección y garantía de derechos a las comunidades que atraviesan por alguna forma de discriminación racial.

En Radio Nacional de Colombia queremos darle una mirada a los avances y desafíos que hemos tenido como país, en materia de discriminación hacia las comunidades afrocolombianas.


Puedes leer: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial: reconocimiento, justicia y desarrollo 


Panorama de Colombia en cifras

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) presenta que la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera (NARP) corresponde a 2.982.224 personas para el 2018, que se encuentran en mayor medida en Valle del Cauca (647.526), Chocó (337.696), Bolívar (319.396) y Antioquia (312.112).

De igual forma, la misma entidad explica que la población NARP atraviesa por la pobreza multidimensional que corresponde a 30.6%, 11 puntos porcentuales por encima del total nacional. Entre las problemáticas que sobresalen dentro del informe, se encuentra el trabajo informal, acceso a fuentes de agua y falta de acceso a educación.

Conversamos con dos líderes afrocolombianos, quienes nos ofrecieron sus miradas alrededor de la discriminación racial en el país, más allá de las cifras.


Puedes leer: Discriminación racial y una deuda histórica con los pueblos étnicos en Colombia


¿En qué se diferencian el racismo y la discriminación racial?

Juan de Dios Mosquera, director del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas, menciona que el “racismo no es igual a la discriminación racial, son dos hermanas”.

Mientras el racismo es “la mentalidad de la supuesta inferioridad de las personas negras e indígenas y la superioridad de las personas de piel blanca”, la discriminación racial se trata del “maltrato, las conductas de exclusión, de invisibilidad e inequidad, de negación de las oportunidades” a estas poblaciones.

Para Mosquera “las personas de piel blanca no discriminan a la persona de piel negra por su piel, la discriminan cuando le aplican la condición de negro, del pasado, de inferioridad (…) el racismo surgió del concepto ‘negro’, que fue un invento del europeo, que significaba esclavo, animal y salvaje”.

El líder y experto asegura que “hay una bajísima presencia afrodescendiente” en sectores como la economía, los medios de comunicación y la academia. Si bien el país cuenta con líderes afrocolombianos, como la vicepresidenta Francia Márquez o el canciller encargado Luis Gilberto Murillo, esto “le permite a la gente racista manifestar sus prejuicios”.

“El camino es larguísimo en este momento, mientras no se adopten políticas públicas para el desarrollo humano de las comunidades discriminadas. Entonces, se requiere la acción organizada del Estado para elevar las condiciones de vida y de participación social y política de las comunidades para que se vaya eliminando progresivamente el racismo y la discriminación racial”, menciona Mosquera.  

Agrega que en “Colombia no se cumple” el mandato de la ONU para incluir los estudios de no discriminación en las Ciencias Sociales: “Es necesario que se elaboren unas orientaciones pedagógicas en la educación para la diversidad y no discriminación (…) Esas formas de discriminación hay que estudiarlas”.


Puedes leer: Frases para no olvidar en el Día Internacional de los Afrodescendientes


“Una puede nacer en Bogotá, pero vuelve a los pueblos”

Las raíces de Ana Rosa vienen de Riosucio, Chocó, municipio donde vivió su abuelo, del cual “le tocó salir en la época de Rojas Pinilla” por ser liberal. El camino llevó a su familia a vivir en Bogotá, lugar donde floreció su papel como lideresa social en la localidad de Puente Aranda.

Volver a Riosucio es reencontrarse con “la tradición y conocer un poco más de las cosas”, Ana Rosa relata que cada diciembre o para el cumpleaños de las abuelas, visita su pueblo, donde es menor el racismo, porque “todos somos negros”.

Una de las primeras formas de discriminación racial que vivió en Bogotá fue durante su paso de la escuela primaria a la secundaria, Ana Rosa cuenta que “mis notas fueron tan altas, que por el examen del Estado me asignaron un colegio. A pesar de que tenía el cupo allá me hicieron seis entrevistas, me tocó muy duro para entrar. La coordinadora decía que ella había sacado secretarías, pero que nunca iba a sacar secretarias ‘negras’”.

A pesar de las burlas que recibía en las calles, siguió su vida y la ciudad “se volvió más tolerante”. Comenzó su trabajo por la comunidad en el barrio El Jazmín, donde manejó el restaurante de Bienestar Familiar que beneficiaba a 60 niños, el cual querían quitar para llevarlo a otra localidad. Sin embargo, “comenzamos a luchar por el restaurante y pudimos tenerlo por 8 años”.  

En adelante, siguió trabajando por las infancias y la juventud de la localidad, “eso hizo que la gente lo fuera conociendo a una”. Pero su papel como lideresa la llevó a otros escenarios para resaltar la afrocolombianidad, al ser parte de la comunidad que da “a conocer a las personas los beneficios”, del comité de Deporte a nivel de las etnias en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), entre otros.

“Lo importante es enseñarles a las personas de dónde venimos, darle a entender que no hay que esconder lo que somos, hay que resaltarlo: la cultura, el dialecto, la forma de vestir. Todos traemos las raíces de los que negros africanos que llegaron a Colombia, volver a nuestros territorios, es saber de dónde venimos y nuestra trayectoria”, concluye Ana Rosa.

Artículos Player