Cultura
El mar guarda asombrosas historias que no conocemos. Arqueólogos, antropólogos e historiadores han tratado de descubrirlas a través del estudio de embarcaciones y otras piezas que han estado sumergidas durante siglos.
Entrevista con el periodista Santiago Gamboa sobre la segunda temporada del podcast 'Crónicas de la noche roja', ganador del Premio Nacional de Periodismo en 2021.
El guandú es un tipo de fríjol que hace parte de las leguminosas y se cultiva en el departamento del Atlántico de manera tradicional
Aquí hay cinco cosas a tener en cuenta antes de la entrega de los Óscar, el 12 de marzo en Hollywood.
Se señalizarán 180 kilómetros de la Ruta Mágica del Café entre los municipios de Garzón y Gigante, centro del departamento.
Artículos Recientes
Entrevista con el periodista Santiago Gamboa sobre la segunda temporada del podcast 'Crónicas de la noche roja', ganador del Premio Nacional de Periodismo en 2021.
Canal Institucional emitirá el próximo lunes 23 de enero el documental ‘Mil días’, a las 7:00 de la noche.
Según las encuestas, los contenidos de investigación periodística se han convertido en una de las temáticas favoritas de los consumidores de podcast en español.
Música emocionante, efectos especiales y un show interactivo de la mano de 'The Imperial Ice Stars', una de las compañías de patinaje artístico más prestigiosas del mundo.
Este encuentro musical, cultural, artístico y gastronómico se llevará a cabo este 5 de enero.
Entre las anteriores ganadoras estaban 'escrache' (2013), 'selfi' (2014), 'confinamiento' (2020) o 'vacuna' (2021).
Niños pescadores de San Andrés y Providencia nos explican la manera de pescar en el mar. ¡Conócela!
Durante 2022, toda suerte de ferias, fiestas y eventos a lo largo de nuestra geografía contaron con los mejores participantes y públicos posibles: los niños de Colombia. Un balance.
Cine
Aquí hay cinco cosas a tener en cuenta antes de la entrega de los Óscar, el 12 de marzo en Hollywood.
Las estatuillas que reconocen a lo mejor del cine se entregarán el próximo 12 de marzo en Hollywood.
El documental pone en evidencia la situación de pobreza y exclusión de los pueblos indígenas, y en especial los abusos a los que se ven expuestas las niñas y adolescentes indígenas.
El primer largometraje del del premiado director y guionista colombo-argentino de cine independiente, llega a la Cinemateca de Bogotá a partir del 2 de febrero.
Se trata de uno de los cinco festivales de cine más importantes de Europa, en el que participarán largometrajes, cortometrajes y un corto colombiano.
En las décadas de 1950 y 1960 actuó con actores y directores de la talla de Frank Sinatra, Sean Connery, Marcello Mastroianni y Humphrey Bogart.
El premiado director hablará también sobre su nuevo documental, un retrato íntimo del músico Joaquín Sabina, uno de los artistas más queridos por el público hispano.
Su regreso se dará a partir del jueves 9 de febrero, siendo una versión remasterizada en 3D HDR y alta velocidad de cuadro.
Personajes
El maestro Adolfo Pacheco Anillo partió de este mundo terrenal, pero su legado está más vivo que nunca.
Desde distintos lugares del país han surgido mensajes donde recuerdan al juglar con gran afecto y admiración.
Pacheco falleció en la unidad de cuidados intensivos de la Clínica General del Norte en Barranquilla.
En el comunicado expedido por la clínica, se anota que Pacheco Anillo se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos.
El ecoturismo para Flor comenzó de manera orgánica con sus vecinos y familiares, su conocimiento sobre senderismo fue lo que la llevó a hacer estos recorridos guiados.
Este religioso, casado y padre de dos hijos, es el capellán de un hospital en Uppsala, al norte de Estocolmo, capital de Suecia.
Radio Nacional de Colombia se une a las numerosas manifestaciones de pesar exaltando el más importante de sus legados: la creación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá
Desde Radamel Falcao, hasta Kylian Mbappé se rinden a los pies de Pelé, por medio de sus redes sociales, diferentes personalidades se despiden del astro brasileño.
Artes
Se trata de piezas arqueológicas de los pueblos Calima, Tumaco, Nariño, Tairona, Quimbaya y de la región arqueológica del Magdalena Medio.
El evento de apertura estará a cargo de la orquesta La Pacifican Power, quienes ofrecerán un taller para músicos.
La exposición itinerante comenzó en San Francisco en 2022 y concluirá en Sídney en el otoño boreal, pero el sarcófago solo será visible en París.
La minería y otras prácticas que afectan la fauna y la flora silvestre motivaron a Jonathan Cano a sensibilizar a la sociedad a partir de las bellas artes.
El Gobierno de España, en colaboración con el de Francia, recuerda que ha puesto en valor la vida y obra de Picasso a través de 50 exposiciones.
Con el concierto Manzur 70 años, que se llevará a cabo este 7 de enero, se inicia el año Manzur, para celebrar las siete décadas de vida artística de este pintor colombiano.
Segunda parte de la conversación con Francisco Godinez sobre la radio y el arte sonoro
Cortes trabaja en su taller del barrio Bushwick, en Brooklyn, rodeado de objetos reciclados hallados en las calles.
Tradiciones
En el resguardo indígena Ondas del Cafre, las mujeres son las guardianas de los saberes y la cultura ancestral.
Con este desfile que se realizará en Soledad inicia la programación del Carnaval del Atlántico 2023.
Rafael Escalona compuso el paseo vallenato ‘La custodia de Badillo’ para referirse al popular suceso ocurrido en este corregimiento al norte de Valledupar.
Fueron más de 100 las comparsas, murgas, disfraces individuales y grandes carrozas las que engalanaron la senda del Carnaval de Negros y Blancos.
Por primera vez en marco del Carnaval de Negros y Blancos se realizó una muestra cultural y artística de la comunidad afrodescendiente en la Plaza del Carnaval de Pasto.
Fueron 23 estampas de la 'Familia Castañeda' que hicieron parte de este desfile que evocó los años 30 en el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
Fueron 13 colectivos coreográficos los que rindieron homenaje a la madre tierra en el segundo día del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.
Con la Ofrenda a la Virgen de las Mercedes y el Carnavalito de los niños, se dio inicio oficial al Carnaval de Negros y Blancos 2023 en Pasto, Nariño.
Literatura
La novela de Rodríguez, presentada con seudónimo, fue elegida entre más de 700 manuscritos para llevarse este premio.
La española Dolores Redondo, la argentina Florencia Etcheves, el sueco David Lagercrantz y el colombiano Héctor Hoyos hacen parte de estas novedades literarias.
Es imposible recoger en pocas páginas un año de actividades literarias, publicaciones, premios, conmemoraciones. Acá un balance del año 2022 para la literatura colombiana.
Lleras, librero y fundador de Prólogo Libros, murió el pasado 26 de diciembre.
Esta nueva iniciativa de ficción literaria internacional tiene como objetivo publicar novelas que hablen de temas relevantes y significativos para los lectores del siglo XXI.
La obra ganadora obtendrá 5.000 euros y una importante difusión de dicha pieza.
Con guayabera, cumbias, vallenatos y artesanías típicas de nuestro país, Gabo rompió todos los esquemas al recibir su Nobel de Literatura.
La Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física que funciona en el estadio El Campín de Bogotá, un espacio para disfrutar del deporte, los libros y la cultura.
Historia Colombiana
El mar guarda asombrosas historias que no conocemos. Arqueólogos, antropólogos e historiadores han tratado de descubrirlas a través del estudio de embarcaciones y otras piezas que han estado sumergidas durante siglos.
Esta unidad es de color plateado de propiedades cobre y níquel, tiene un diámetro de 35 mm, y un peso de 21,75 gramos.
Al final de sus días, contra todo pronóstico, Javiera comenzó a estrechar amistad con sus propios esclavos.
La casona se encuentra a 24 kilómetros de Popayán y tiene una antigüedad de más de 300 años.
Hoy se cumplen 35 años del asalto al Palacio de Justicia por parte de la guerrilla del M-19.
En 1911, Quintín Lame inició su movimiento. Sus objetivos eran, principalmente: recuperar las tierras que pertenecían a los indígenas, no permitir la división de los resguardos y no pagar el terraje.
Más que por tradición, las leyendas persisten por las vivencias que aún suenan en los relatos de los pobladores.
Entrevista con Athala Morris, quien estuvo al frente de la Radio Nacional 25 años atrás.
Turismo
Se señalizarán 180 kilómetros de la Ruta Mágica del Café entre los municipios de Garzón y Gigante, centro del departamento.
Con sus 470.000 hectáreas de bosque seco tropical, esta se convirtió en la primera zona protegida del departamento por su importancia medioambiental.
Según el gobernador (e) Luis Viloria la tarjeta de turismo se mantendrá en 124.000 pesos.
Este espacio es propicio para quienes quieran hacer senderismo, avistamiento de aves y bañarse en las piscinas naturales que conectan con la historia y el territorio Mokaná.
El municipio se propone, a mediano plazo, tener la capacidad de atraer un gran flujo de turistas nacionales e internacionales.
La representante del gremio hotelero indicó también que se espera que para el fin de semana del 31 de diciembre y el puente de reyes, la ocupación supere el 85%.
La cultura que brinda la población indígena es también uno de los más destacados componentes turísticos de La Guajira
Viajar en familia es una de las experiencias más recordadas por las personas, porque siempre se convierte en una aventura inesperada. Hoy les compartimos algunos consejos para organizar viajes en compañía de tus seres queridos.
Ferias y Fiestas
El guandú es un tipo de fríjol que hace parte de las leguminosas y se cultiva en el departamento del Atlántico de manera tradicional
La realeza carnavalera recibió del alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, el mando simbólico de la ciudad.
Luego de una larga espera por los efectos de la pandemia, regresa la tradicional fiesta que se hace en torno a la figura de un diablo fiestero.
La jornada artística que incluye el ‘Reinado del Carnaval Folclórico’ terminará el 14 de enero con el ‘Festival del Retorno’.
La temática será 'El canto de la tierra', que transportará a los espectadores a una época en que las diferentes naciones sintieron la necesidad de afirmar su identidad a través de las artes.
Una verdadera leyenda de la música en Colombia será la estrella principal de este evento que contará con 29 artistas.
Cada 31 de diciembre, desde hace 70 años, se realiza en Florida el Desfile de la Alegría, evento que busca integrar a las familias y a toda la comunidad en torno a las tradiciones, costumbres y sueños de una población que, pese a las adversidades, es optimista de su futuro.
Directamente del cañón del Chicamocha, ocho artistas santandereanos se toman por primera vez la tarima Colombia en la 65 versión de la Feria de Cali.
Gastronomía
El listado internacional incluye recetas típicas de países como India, Italia, China, El Salvador, Ucrania, Malasia, entre otros.
Con esta receta se pretende recuperar la sazón local de los Llanos Orientales, además de incentivar el consumo de un plato fuerte nutritivo.
Este sigue siendo uno de los postres más tradicionales de las fiestas decembrinas en Colombia. Las opciones para prepararlas son diversas.
Esta expedición busca explorar los sabores y saberes ancestrales de los indígenas arhuacos y, a partir de allí, generar nuevas recetas que les permitan dar a conocer su cocina en todo el mundo.
En la región insular, como en todo el Caribe, el coco se ha convertido en un ingrediente indispensable a la hora de cocinar.
El primer Festival del Tamal se desarrollará en 15 plazas de mercado de la capital con la participación de 39 comerciantes.
La vereda La Concepción, más conocida como ‘La Cuncia’, ubicada a 15 kilómetros del centro de Villavicencio, desde hace más de 20 años se comercializa este delicioso producto.
El chef del restaurante Idílico de Medellín tendrá la oportunidad de viajar al país ibérico para presentar su propuesta en Madrid Fusión.
Teatro
El elenco de Bazzar cuenta con 33 artistas de 23 nacionalidades diferentes. Bazzar tiene 75 empleados de tiempo completo en América del Sur.
‘La flauta mágica’ ha sido adaptada a múltiples y diversas versiones, a lo largo de su historia. Fue compuesta por Mozart en 1791, por encargo de su amigo Emanuel Schikanede.
Con su obra ridiculizó con maestría las poses afectadas y caracterizó personajes con los defectos y los vicios anclados en la sociedad.
'Complemento' fue uno de los primeros radioteatros que se emitió en la Radio Nacional, obra que ahora es presentada en EE.UU. por su nieta Gigi Guizado.
El amor, la guerra, las injusticias sociales, la avaricia, el poder, entre otros, son temas que han sido abordados por grandes escritores en cada una de sus obras.
‘Tu rockcito filarmónico’ se llevará a cabo del 29 al 30 de octubre de 2022, en el teatro Colón de Bogotá.
Esta obra cuenta detalles vividos por los millones de desplazados internos de Colombia y el mundo.
Este evento cultural pretende unir a Colombia y Francia en un mismo lenguaje creativo.