Cultura
Cuatro colombianos emprendieron un viaje por el territorio nacional para documentar el patrimonio cultural indígena y compartirlo a través del arte del tatuaje y material transmedia educativo.
El director es reconocido por películas como 'Medianoche en París'.
En la producción de la serie participará uno de los hijos de 'Gabo', Rodrigo García Barcha.
Los 'Pueblos que enamoran' es una iniciativa para promocionar destinos turísticos que tradicionalmente no han sido protagónicos, pero que cuentan con un atractivo que los hace únicos.
La espeletia, nombre real de los frailejones, es una especie nativa de países como Colombia.
Artículos Recientes
En la producción de la serie participará uno de los hijos de 'Gabo', Rodrigo García Barcha.
La espeletia, nombre real de los frailejones, es una especie nativa de países como Colombia.
En 1999 llegaba Yo soy Betty, la fea. Los pasillos de Ecomoda se convirtieron en el lugar de encuentro de los colombianos.
Por segunda vez en menos de una semana, esta producción emitida por Señal Colombia fue galardonada a nivel internacional.
La muestra se lleva a cabo al celebrar los 40 años del premio Nobel otorgado al escritor colombiano.
Desde esta semana los visitantes de la región y de toda Colombia podrán conocer sus nuevas instalaciones.
Este evento se desarrollará entre el 17 de junio y el 3 de julio y reunirá todas las expresiones artísticas del país.
La producción que fue éxito en los 80, es hoy una película de culto para los amantes de la ciencia ficción.
Cine
El director es reconocido por películas como 'Medianoche en París'.
Te traemos 10 películas del cine latinoamericano que relatan eventos ocurridos en distintos contextos y momentos que han marcado al continente.
Entre las novedades del cine colombiano está el documental 'Álvaro', de José Alejandro González, que se estrenará en cartelera el próximo 23 de junio.
La cinta colombiana ‘El Olvido que Seremos’, dirigida por Fernando Trueba, obtuvo cinco Premios Platino en 2021.
La convocatoria para películas de Colombia y Latinoamérica estará abierta hasta el 31 de julio de 2022, a través de la plataforma Festhome.
Esta cinta resalta la importancia de preservar la memoria histórica del país.
La programación de este año comprende una muestra internacional, una muestra nacional y una conmemoración de los 10 años de la Red Comunitaria Trans.
Tarik Saleh, de padre egipcio, presentó su filme 'Boy from heaven' y compite por la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2022.
Personajes
El maestro Obando fue fundamental para que la capital del departamento de Nariño tuviera su cuarto patrimonio de la humanidad; la técnica del barniz de Pasto.
La colombiana Diana Trujillo fue presentada este miércoles como parte de los nuevos siete nuevos directores de vuelo de la NASA.
Con su programa, Jorge Barón ha visitado 715 municipios, recorrido 586.101 kilómetros y entretenido a más de 9.180.000 personas.
Desde el 2014, esta docente pasó a la historia por ser la primera persona en Sudamérica con un corazón artificial.
Martha Bossio de Martínez es considerada una de las libretistas más importantes de la televisión colombiana, trabajó para diferentes telenovelas y series.
Su debut fue en el año 2003 a los 23 años con la obra 'Miss Foto Japón', compuesta por retratos de él mismo a lo largo de más de 20 años.
San Basilio de Palenque le dio el último adiós a su maestro Rafael Cassiani Cassiani, su voz se apagó, pero su legado apenas comienza.
Rafael Cassiani promovió la implementación del programa de etnoeducación y fue un pionero de la narración de las tradiciones palenqueras.
Artes
La obra realizada con varios elementos reciclables fue liderada por el artista plástico de Magangué, Bolívar, Eduardo Butrón.
El artista visual Franklin Aguirre habla del 'artivismo' de su amigo recién fallecido, el artista Juan Pablo Echeverri.
Sus trabajos se enfocan en temas de paz y reconciliación, en un pueblo donde el 90% de sus habitantes aparecen en el Registro Único de Víctimas (RUT).
El joven artista visual bogotano falleció en este jueves en Bogotá. Su obra es un ejemplo del empleo del cuerpo como lienzo y territorio.
Ambos artistas son íconos de la identidad nacional en el México de la primera mitad del siglo XX.
El cuadro de La Mona Lisa fue atacado por un hombre que buscaba romper el cristal que protege la obra.
La Feria del Millón es una de las principales plataformas de artistas emergentes.
El sitio estará pensado como un centro de investigación y creación de arte contemporáneo para promover cultura en la ciudad.
Tradiciones
El Yagé ha tomado mucho valor en el mundo, ya que esta sustancia que se utiliza como forma de acercarse a lo divino.
El tango es una expresión musical que llegó a Colombia para cultivar una historia propia con grandes leyendas y exponentes.
De la cultura tolimense el ícono más importante es el matachín, seres mitológicos representados en el folclor que se vive durante las fiestas de San Juan y San Pedro.
El Salón Málaga es, desde hace 65 años, el sitio del tango por excelencia en Medellín, pero cuando el calendario marca junio, el fervor por los aires del sur parece que se aviva.
Una cámara, una grabadora y la emisora Tayrona Estéreo son la herramienta que mantiene vivo el legado de esté pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Un grupo de cuenteros se unió para recuperar las historias tradicionales y contarlas al público en distintos escenarios.
Te traemos las historias de cinco personajes que representan la tradición popular que se ha gestado en las calles de la ciudad de Pasto.
Esta tradición religiosa, cultural y étnica se sigue preservando en Atánquez año tras año.
Literatura
La Biblioteca Nacional le rinde homenaje a Juan Gustavo Cobo en una exposición de piezas, en la que se deja ver su trayectoria e incansable trabajo por hacer que los libros sean abiertos.
La editorial colombiana Lazo Libros que se enfoca en resaltar y rescatar las historias colombianas para contarlas, de manera novedosa, al público infantil y juvenil.
Barros Uriana ocupó el segundo lugar la modalidad Cuento, del Primer Concurso de Poesía en vivo del Cabo de la Vela.
Antes de convertirse en un reconocido cineasta, Víctor Gaviria probó en su adolescencia las mieles de la poesía. En este artículo analizamos su obra cinematográfica desde sus creaciones literarias.
Alonso Sánchez Baute sumerge al lector en una historia de amor, aquel que se gesta en la cotidianidad con una mascota.
Cuatro mujeres indígenas pastos narraron las luchas que libraron sus comunidades a finales del siglo XX por recuperar las tierras usurpadas de sus pueblos.
Jorge Artel es uno de los pioneros de la poesía afrocartagenera.
Colombia es el primer país latinoamericano invitado de honor a este encuentro, uno de los más importantes del campo editorial de Asia.
Historia Colombiana
Cuatro colombianos emprendieron un viaje por el territorio nacional para documentar el patrimonio cultural indígena y compartirlo a través del arte del tatuaje y material transmedia educativo.
Esta historia tiene su inicio en 2010 cuando el párroco de Concepción, en el oriente antioqueño, tuvo la intención de restaurar el templo del pueblo.
Los presidentes de Colombia ha sido elegidos, en su mayoría, en segunda vuelta. Solo en dos ocasiones el resultado se concretó en primera vuelta.
En Historias de Onda Larga viajamos de vuelta a los años sesenta para hablar sobre el Frente Nacional
Solo cinco de los 26 billetes que han circulado en el país han llevado en su anverso la imagen de una mujer.
Desde la época de nuestros antepasados muiscas hasta nuestros días, Monserrate es una parte fundamental de la historia de Bogotá.
La exposición está compuesta por 36 imágenes de la serie 'Crónicas de una generación trágica', proyecto histórico de Gabriel García Márquez.
Los días 8 y 9 de junio de cada año se conmemora en Colombia el ‘Día del estudiante caído’.
Turismo
Los 'Pueblos que enamoran' es una iniciativa para promocionar destinos turísticos que tradicionalmente no han sido protagónicos, pero que cuentan con un atractivo que los hace únicos.
Por su ubicación geográfica, el Alto de Menegua es uno de los lugares más emblemáticos para el turismo en los Llanos Orientales.
Si eres es un viajero que busca alternativas diferentes, aquí les ofrecemos cinco actividades únicas para hacer en la isla de San Andrés.
En la Ruta del Chocolate los visitantes observan y disfrutan el proceso del cultivo, cosecha y transformación del cacao.
Después de dos años, las islas, que fueron cerradas debido a la pandemia del Covid-19 y el paso del huracán Iota, reabren sus puertas a turistas nacionales e internacionales.
El Urabá antioqueño se proyecta como destino turístico del país, las bondades de su clima y los atractivos naturales lo hacen un lugar atractivo para propios y visitantes.
Casi desde cualquier punto de la ciudad es posible apreciar Monserrate, con una altura de 3.152 m s. n. m.
Caño Cristales está listo para recibir cerca de 900 personas por día, dinamizando la economía de la región.
Ferias y Fiestas
'La sultana del Valle' acogerá el Petronio Álvarez, el Festival Internacional de Poesía, La Feria del Libro de Cali, entre otros eventos imperdibles.
Notas musicales vibran en el 'Alma Musical de Colombia' en el tercer día del Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez.
La segunda jornada del Festival Mono Núñez marcó el regreso del Festival de la Plaza y las muestras infantiles.
Este evento creado en plena violencia se propuso como una fiesta del espíritu para disminuir el baño de sangre en el Tolima.
Con una variedad de ritmos andinos colombianos se llevó a cabo la primera elimina del Festival Mono Núñez, te contamos detalles del evento.
En el sur de Colombia, cada mitad de año, se celebran las fiestas de las Guaguas de Pan.
Como sucede cada cinco años, en esta edición el festival reúne a los Rey de Reyes que han ganado en la categoría profesional, canción vallenata inédita y piquería mayores.
Agrupaciones corales de siete ciudades y un país invitado se dieron cita este año en el marco de la celebración de Semana Santa.
Gastronomía
Para los tolimenses, el tamal representa a los campesinos, la agricultura, las amas de casa, los cocineros y la unión familiar.
La receta de la cazuela amazónica es inspirada en las comunidades de los pueblos Uitoto o Murui Muinanɨ y Andoke.
El camu camu es un fruto amazónico aprovechado para la producción de postres, mermeladas, vinos, cocteles, salsas y ají.
El libro Cocina Ancestral y Tradicional de La Guajira A’lakajawaa, incluía pruebas de las recetas descritas en los textos.
Combinando una variedad de experiencias sensoriales con sabores y texturas únicas, el chef ha revolucionado la cocina tradicional colombiana.
Será la primera edición del Mazorcada Festival en distintos puntos del país, donde se escogerán las mejores cinco de cada ciudad.
En el ‘Primer festival del tamal’ participan más de 80 tamaleros y tamaleras de todos los municipios.
Durante 11 días consecutivos, bogotanos y caleños podrán disfrutar de las mejores pizzas a precisos muy especiales.
Teatro
Kevin Carter fue un famoso fotógrafo galardonado con el premio Pulitzer, quien se quitó la vida a los 33 años.
El próximo domingo 12 de junio arranca un innovador proyecto escénico, el Campus Stellae.
Al igual que en la tragedia griega ‘Antígona’ de Sófocles las protagonistas luchan por darle un entierro digno a sus seres amados.
A la programación del Teatro Nacional de la Calle 71 llega una obra basada en una historia de Vladdo y Mónica Pardo, junto a la dramaturgia y dirección de Sergio Cabrera.
Entre las obras que se presentan estos días en el Festival Iberoamericano de Teatro está esta que mezcla danza, música y teatro.
Entre los planes de Semana Santa en Bogotá está este evento cultural que irá hasta el 17 de abril con obras presenciales y virtuales.
La Más Fuerte’ es una experiencia donde se exalta el papel de la sororidad entre las mujeres y el valor de la identidad.
El Festival Iberoamericano de Teatro tendrá en su programación de fin de semana esta puesta en escena donde participan jóvenes del Chocó y artistas internacionales.