Pasar al contenido principal
CERRAR

¡Que comience la función! Rostros que han marcado el teatro en Colombia

En el Día Internacional del Teatro, queremos resaltar a las mujeres y hombres que han trascendido dentro de la escena teatral colombiana.
Día del Teatro 2025: por qué se celebra, personajes Colombia
Extraído de: Teatro La Candelaria
Mateo Pérez Gómez

El 27 de marzo se conmemora el Día Internacional del Teatro, una fecha instaurada en 1962 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), con el fin de reconocer el trabajo de actores, dramaturgos, libretistas y demás equipo que se dedican a contar historias en el escenario. 

Colombia tiene una larga historia con el teatro, donde se ha representado el sentir de una época, los momentos históricos que de ella se desprenden y el sentir por medio de personajes que enamoran a sus aficionados. 

En medio de la diversidad, queremos resaltar algunos de los rostros más conocidos dentro de este arte: 

Personajes del teatro colombiano

Patricia Ariza

Patricia Ariza

Su vida ha estado consagrada sobre el escenario. Se trata de una artista plástica, directora, actriz, exministra, entre otros, con una amplia trayectoria en el teatro, siendo la presidenta y fundadora de la Corporación Colombiana de Teatro. 

Entre sus muchas obras destacadas, se encuentra La Kukhualina, El Viento y la Ceniza, La calle y el parche, Del cielo a la tierra, Mujeres desplazándose y Camilo Vive. 

Ha sido Directora del Festival de Mujeres en Escena por la Paz y del Festival de Teatro Alternativo. Es activista política por la paz, integrante de Mujeres por la Paz, miembro del Consejo Nacional de Paz, asesora cultural de la Corporación Reiniciar e integrante de The Magdalena Project, red internacional de mujeres en el teatro contemporáneo.


Revive la entrevista que realizamos a la maestra Patricia Ariza, para Radio Nacional de Colombia aquí. 

Santiago García

Teatro Santiago García

Fue un destacado actor, dramaturgo, director y pintor. Su entrenamiento actoral comenzó en 1957 en Bogotá con el director japonés Seki Sano y se perfeccionó en instituciones de Praga, Nueva York y Francia.

En 1966, fundó junto a otros artistas e intelectuales la Casa de la Cultura, hoy Teatro La Candelaria, del cual fue director hasta su fallecimiento. También dirigió el grupo de teatro de la Universidad Nacional y la Escuela Nacional de Arte Dramático. Su trabajo trascendió fronteras, dirigiendo montajes teatrales en países como Cuba, México, Estados Unidos y Costa Rica.

Considerado el "maestro de maestros", su legado en la dramaturgia colombiana es invaluable. Impulsó el movimiento del Nuevo Teatro y promovió lenguajes teatrales propios. 

Fanny Mikey 

Fanny Mikey

Actriz, directora y empresaria de teatro argentina, nacionalizada en Colombia. Llegó al país en 1958 y, en Cali, trabajó junto a Enrique Buenaventura en la actuación y en la promoción de grupos teatrales, consolidando su presencia en la escena cultural colombiana.

Era conocida como la "Dama de las tablas", Mickey nació en una familia judía de origen lituano que había migrado a Argentina. En la década de 1960, se unió al Teatro Experimental de Cali, donde llegó a ser directora. 

En 1981, promovió la fundación del Teatro Nacional, hoy conformado por el Teatro Nacional Fanny Mickey, el Teatro La Castellana y la Casa de Teatro Nacional. En su trabajo como gestora cultural, creó el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. 

Carlos José Reyes

Carlos José Reyes

Dedicó más de seis décadas al teatro y la cultura en Colombia, destacándose tanto en los escenarios como en la investigación y escritura sobre este arte. Además de su trabajo como dramaturgo, escribió sobre figuras clave de la historia del país, dejando un legado invaluable en la memoria cultural.

Su pasión por el teatro nació en su juventud, cuando a los 16 años decidió unirse a una escuela teatral, enfrentando incluso la oposición de su padre. Desde entonces, su vida estuvo ligada a los escenarios, consolidándose como una figura fundamental en el desarrollo del teatro colombiano.

Más allá de la actuación, Reyes investigó profundamente la historia del teatro en Colombia. Su obra "Una historia del teatro en Colombia" exploró desde las primeras influencias españolas hasta el teatro patriótico del siglo XIX y su evolución en el siglo XX. Con este trabajo, contribuyó significativamente al estudio y la preservación de la memoria teatral del país.

Carlos Emilio Campos

Carlos Emilio Campos

Dramaturgo y humorista colombiano, reconocido como una figura clave en la historia del teatro nacional. Fue pionero en la creación de un género satírico-político y en la formación de exitosos grupos de teatro de variedades en Bogotá durante la mitad del siglo XX.

Inició su carrera teatral de la mano de Camacho Ramírez y, con el tiempo, se consolidó como uno de los principales referentes del teatro colombiano. Junto a Luis Enrique Osorio, marcó una época dorada para la escena nacional.

Entre las décadas de 1950 y 1960, recorrió el país con sus compañías, presentando obras satírico-cómicas que gozaron de gran acogida entre el público, dejando una huella imborrable en la historia del teatro colombiano.


 

Artículos Player