El presidente Gustavo Petro cuestionó la metodología del informe internacional sobre cultivos de coca, señalando que mezcló zonas activas con hectáreas abandonadas y generó una lectura falsa de crecimiento y la consecuente descertificación.
Actualidad
Actualidad
Política
El presidente Gustavo Petro cuestionó la metodología del informe internacional sobre cultivos de coca, señalando que mezcló zonas activas con hectáreas abandonadas y generó una lectura falsa de crecimiento y la consecuente descertificación.
El alto tribunal falló a favor del colectivo Mafapo, al determinar que el congresista vulneró derechos a la memoria y la dignidad de las víctimas al retirar arbitrariamente la exposición “Mujeres con las botas bien puestas” en el Capitolio Nacional.
Durante su alocución del 17 de octubre, el presidente Gustavo Petro denunció la militarización del mar Caribe con fines petroleros. Alertó sobre bombardeos que habrían afectado a pescadores colombianos y trinitenses.
Los jóvenes de 14 a 28 años asistirán a las urnas para elegir a sus representantes en calidad de consejeros municipales y locales de juventudes.
Durante una entrevista con el gerente de RTVC, Hollman Morris, el presidente hizo referencia a la sentencia T-391 de 2007 de la Corte Constitucional, que ratifica la prohibición total de la censura previa en el país.
El presidente Gustavo Petro advirtió sobre el riesgo que enfrentan los pescadores del Caribe tras un ataque militar estadounidense que habría causado la muerte de dos ciudadanos trinitenses cerca de las costas venezolanas.
El presidente Gustavo Petro respaldó la realización de la consulta interna del Pacto Histórico y aseguró que el Gobierno garantizará la seguridad para los votantes durante la jornada prevista para el próximo 26 de octubre.
A solo unos días de confirmar o anular la sentencia condenatoria a Álvaro Uribe: ¿momento estelar de la justicia colombiana o retroceso tenebroso?
Economía
Colombia avanza hacia la movilidad sostenible con el primer proyecto de ensamble y producción de buses eléctricos 100% nacionales.
El presupuesto aprobado define los recursos destinados a funcionamiento, inversión y servicio de la deuda para el próximo año, y establece las bases financieras con las que el Gobierno nacional planea ejecutar sus políticas públicas en 2026.
El Congreso inicia el debate final del Presupuesto General de la Nación 2026, que será de $546,9 billones tras un recorte de $10 billones acordado entre los partidos.
Con precios estables y una producción en constante crecimiento, el país no solo alcanza un récord histórico en el consumo de esta proteína, sino que también expande sus fronteras con exportaciones de este producto a otros mercados.
Ante el riesgo de un déficit en el suministro de gas natural que podría alcanzar los 220 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) hacia finales de 2027, la Transportadora de Gas Internacional (TGI) reafirmó su disposición para trabajar junto a Ecopetrol y otros actores del sector en la construcción de soluciones que aseguren la soberanía energética del país.
El presidente Gustavo Petro atribuyó la reducción histórica del desempleo en Colombia a su modelo productivo, basado en el impulso a la agricultura, la industria y el turismo, pese a las decisiones del Banco de la República.
El presidente Gustavo Petro anunció que ordenó eliminar los aranceles a telas y cueros para impulsar la industria nacional de confecciones y calzado, reducir costos de producción y fortalecer la competitividad del sector moda colombiano.
El Presupuesto General de la Nación 2026, estimado en 547 billones de pesos, avanza a su segundo debate en el Congreso con prioridad en inversión social, reducción de deuda y sostenibilidad fiscal, según el Ministerio de Hacienda.
Judicial
El próximo martes 21 de octubre se conocerá la decisión del Tribunal Superior de Bogotá sobre la condena por soborno y fraude procesal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La JEP mantuvo el sometimiento del exsenador Álvaro Ashton y remitió a la Corte Suprema su testimonio, en el que menciona al congresista Efraín Cepeda por presuntos vínculos políticos con estructuras del Bloque Norte de las AUC.
Un juez del Circuito Penal de Bogotá revocó la libertad condicional de Emilio Tapia, condenado por el escándalo de Centros Poblados, y ordenó su captura inmediata para que continúe cumpliendo sus penas en prisión.
La Corte Suprema citó al presidente Petro, a la vicepresidenta Francia Márquez y a la senadora María José Pizarro como testigos en el proceso contra Miguel Polo Polo.
El presidente Gustavo Petro se pronunció desde Palmira sobre la captura de los presuntos responsables del asesinato del dragoneante del Inpec, Manuel Antonio Becerra.
De acuerdo con la sentencia, la decisión se adopta tras valorar testimonios y documentos judicializados durante el proceso, los cuales mencionan una reunión en 1997 en la que habrían participado Carlos Castaño, los hermanos Uribe y un “General Ospina” vinculado a la Cuarta Brigada del Ejército.
Un guardián del Inpec murió y dos resultaron heridos en un ataque armado frente a La Modelo, en Bogotá. Las autoridades investigan los hechos mientras la zona permanece acordonada.
El precandidato presidencial Iván Cepeda anunció una acción penal contra Diego Palacios por injuria y calumnia, tras acusaciones de supuestos vínculos con las FARC. No es la primera vez que acude a la justicia por señalamientos similares.
Mundo
El caso Epstein involucra a una red internacional de abuso y explotación sexual de menores, liderada por el empresario Jeffrey Epstein, que salpicó a figuras del poder político, económico y de la realeza.
Al elogiar al almirante estadounidense, Petro convirtió una decisión militar en símbolo de resistencia moral frente a los intereses de guerra y el papel de América Latina en ellos.
El Gobierno de Venezuela rechazó las declaraciones de Donald Trump, quien admitió haber autorizado a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en su territorio, calificándolas como un “acto de agresión”.
Pescadores venezolanos alertan que los ataques de EE. UU. en el Caribe ponen en peligro sus vidas y su sustento.
El gobierno venezolano denunció presuntas operaciones intimidatorias de Estados Unidos cerca de las islas La Orchila y Los Roques, tras detectar cazabombarderos y aviones de inteligencia en la zona, según información exclusiva de RTVC y Radio Nacional.
Medio Ambiente
Más de mil familias en Guaviare y Meta adoptan planes prediales agroecológicos que combinan ciencia, conservación y bienestar comunitario.
El Gobierno nacional destacó la reducción del 16% en las alertas de deforestación en la Amazonía, reportada por el Ideam, como un avance en su política ambiental.
Más de 9 millones de personas en todo el territorio nacional se abastecen de agua gracias a la labor de estos gestores, quienes con la Ley 0960 de 2025 y mediante convenios solidarios financiados con recursos de la nación, pueden formular y ejecutar sus propios proyectos y acciones, que contribuyan a su sostenibilidad.
Colombia pasó de un 2% a un 13,87% en energías renovables entre 2022 y 2025, un salto histórico que el Gobierno atribuye a la voluntad política de impulsar proyectos como Colombia Solar y el Plan 6GW Plus.
A pesar de su patrimonio ambiental, Bogotá es una ciudad que padece un déficit de arbolado, con las consecuencias que esto implica para el bienestar de los ciudadanos.
El 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Ambiental, que recuerda la estrecha relación entre el cuidado del planeta y el bienestar humano.
Colombia fue premiada con la medalla NBSAP Reverse the Red 2025 por la solidez de su Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, reconocimiento internacional que resalta la participación ciudadana y el liderazgo del país en conservación ambiental.
Colombia respaldará la creación de un mecanismo innovador para financiar la protección de los bosques, que será presentado en la COP30 en Brasil.
Deportes
Millonarios y su hinchada despiden con gratitud a Miguel Ángel Russo, el técnico que marcó una era y dejó huella imborrable en el corazón azul.
Miguel Ángel Russo siempre será recordado por los fanáticos de Millonarios, pues se consagró campeón en el año 2017, tras la inédita final jugada ante Independiente Santa Fe.
La selección Colombia derrotó a Sudáfrica con un doblete de Neyser Villarreal y un gol de Joel Canchimbo.
La delegación colombiana consiguió un total de 21 preseas en las competencias y terminó en la sexta casilla del medallero general.
La FIFA respondió de manera contundente a las afirmaciones del presidente de los Estados Unidos sobre el cambio de sedes del Mundial 2026.
La FIFA evitó sancionar a Israel pese a las denuncias de expertos de la ONU ante el genocidio en Gaza. Mientras habla de paz y unidad, mantiene intacta su participación en torneos internacionales.
El Gobierno nacional destinó $14.000 millones adicionales para los Juegos Parasuramericanos 2026 en Valledupar y Codazzi, donde competirán más de 1.200 atletas de 12 países en 13 disciplinas rumbo al ciclo paralímpico de Los Ángeles 2028.
Estas son las marcas y los eventos decidieron terminar o imponer restricciones a sus relaciones con Israel.
Ciencia
Campo colombiano
El Ministerio de Agricultura declaró 13.040 hectáreas en Concordia como Área de Protección para la Producción de Alimentos, fortaleciendo la soberanía y seguridad alimentaria.
El Gobierno nacional reafirma su compromiso con el campesinado y avanza en acuerdos para impulsar la Reforma Agraria y garantizar derechos rurales en todo el país.
El Gobierno nacional lanzó un programa de $14.600 millones para comprar excedentes de papa, apoyar a pequeños productores y fortalecer la seguridad alimentaria.
En el Día Internacional del Café, Colombia rinde homenaje a las mujeres campesinas que, con esfuerzo y tradición, han hecho del grano un legado familiar y un pilar económico para el país.
En total se han constituido 18 Zonas de Reserva Campesina, de las cuales 13 —más del 72%— fueron creadas durante el gobierno de Gustavo Petro.
En este territorio ya se conformó la primera zona de reserva campesina que beneficia a 7.646 campesinos y se avanza en la formalización de las demás zonas
El presidente Gustavo Petro lideró la entrega de 2.016 títulos de propiedad rural y la firma del Pacto Boyacá, Raíz y Futuro, para impulsar la inversión y el desarrollo territorial.
El Gobierno entregó tierras a comunidades desplazadas en Huila y Sucre, como parte de la Reforma Agraria. La medida busca reparar el despojo causado por megaproyectos como la hidroeléctrica El Quimbo y garantizar justicia territorial.
Educación
Más de 8.800 estudiantes en Sahagún, Córdoba, ahora reciben alimentación escolar gracias a la ampliación del PAE, que pasó del 22 % al 50 % de cobertura en instituciones oficiales.
El Ministerio de Educación fijó el cronograma de traslados docentes 2025 para garantizar estabilidad laboral y un inicio normal del calendario escolar 2026 en todo el país.
El proceso académico se enfocó en fortalecer las iniciativas que han puesto en marcha durante el proceso de reincorporación.
El presidente Gustavo Petro destacó el avance en la construcción de la Universidad pública de San Andrés, un proyecto que busca garantizar el acceso a la educación superior para los jóvenes del archipiélago sin que tengan que abandonar su territorio.
En el marco del Día de la Inteligencia Artificial, el gobierno nacional fortalece su apuesta con el propósito de posicionar a Colombia como un actor relevante en el escenario tecnológico global.
Tras años de retrasos e inconvenientes, la inauguración de la Institución Educativa San Pascual representa un avance clave dentro de una inversión regional de $43.000 millones.
Algunos proyectos destacados incluyen la Universidad Industrial de Santander (2024) por $51.000 millones; la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (2024) por $45.000 millones; la Universidad del Valle (2023) por $16.000 millones y la Universidad Digital de Antioquia en Medellín con una inversión de $10.200 millones.
La plenaria del Senado aprobó el proyecto de ley del Gobierno nacional que busca garantizar mayores recursos para las instituciones de educación superior públicas en Colombia.
Salud
Un reporte oficial destapó cobros irregulares en el sistema de salud por servicios médicos facturados a nombre de personas muertas, entre ellas más de mil casos con registros posteriores a diez años del fallecimiento.
El presidente Gustavo Petro destacó que más de 80.000 profesionales de la salud llevan atención preventiva a los hogares del país, gracias a una inversión de 2,7 billones de pesos en hospitales públicos y programas de prevención.
Este viernes 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. En Colombia, más del 60% de la población experimenta dificultades emocionales, siendo la depresión y la ansiedad los trastornos más comunes.
Promover hábitos saludables fortalece la salud mental, contribuye con una mejor alimentación, ayuda a enfrentar emociones, tomar mejores decisiones y construir relaciones positivas.
Guaviare impulsa la acción colectiva por el bienestar emocional en el Día Mundial de la Salud Mental
En Guaviare, la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental se convierte en un llamado a la acción conjunta entre instituciones, familias y comunidades, para fortalecer el bienestar emocional y prevenir los casos de suicidio y depresión que preocupan a la región.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, recordó que durante el gobierno de Iván Duque a las EPS se les dieron 12 billones de pesos y no le pagaron un peso a clínicas y hospitales.
El presidente Gustavo Petro respondió a Iván Duque, quien acusó a su gobierno de “destruir el sistema de salud”, y aseguró que, sin corrupción y de manera pública, ha reducido a la mitad la mortalidad infantil en el primer año de vida.
El presidente Gustavo Petro reveló este lunes un informe del Ministerio de Salud que señala a varias EPS por presuntos cobros irregulares por más de 2,8 billones de pesos, incluyendo tratamientos a personas fallecidas y medicamentos vendidos por encima del precio máximo permitido.
Paz
Familiares de las 18 víctimas de la masacre de La Siberia, ocurrida en 1956 en el sur del Tolima, esperan que la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) logre encontrar los restos de sus seres queridos.
RTVC realiza en Montería, Córdoba, la tercera capacitación presencial del Plan de Formación en Comunicación para la Paz, con talleres dirigidos a emisoras comunitarias y en acompañamiento de la emisora de paz de Tierralta para fortalecer la reconciliación y la participación ciudadana.
El Gobierno nacional y la Consejería de Paz presentaron en Buenaventura el proyecto piloto “Barrios en Paz”, una iniciativa que busca beneficiar a más de 3.000 familias de la Comuna 12 mediante arte, cultura y reconciliación comunitaria.
El presidente Gustavo Petro afirmó que la pacificación de Colombia pasa por desmantelar bandas urbanas y avanzar en dos frentes: sustitución de cultivos y oro ilegal, e inclusión de la juventud en educación, producción y cultura.
Hollman Morris, gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos, hizo el anuncio de la tregua entre estas dos bandas criminales hasta el 20 de enero de 2026.
La JEP halló siete víctimas en La Escombrera, Comuna 13 de Medellín. Cuatro ya fueron identificadas y entregadas a sus familias con apoyo de Medicina Legal.
Pdte. Petro nombró como gestores de paz a 16 exparamilitares en el marco de la política de Paz Total
Estos nuevos gestores de paz deben presentar un plan de trabajo al Ministerio del Interior y asistir a las diligencias judiciales que se les requieran.
En esta Semana por la Paz, las comunidades nos recuerdan que la esperanza sigue viva y que la paz, más que una conmemoración, es un compromiso de todos los días.
Servicio
Emprendimiento
El grano que se exportará corresponde a la variedad Castillo Sur, que sobresale por sus notas cítricas, florales y de chocolate.
Más de 20 iniciativas en las que predomina el cacao, el coco, el café y las bebidas ancestrales, visibilizan las tradiciones de la zona Pacífica y Andina.
Seis asociaciones del Pacífico nariñense, que presentaron sus propuestas ante el Ministerio de Agricultura, fueron preseleccionadas para la financiación estatal de sus proyectos.
Luis Mauricio Cacais dejó atrás su carrera como gerente financiero para rendir homenaje a sus raíces campesinas y a la mujer que le enseñó el verdadero valor del café: su abuela.
En Puerto Guzmán, Putumayo, la asociación ASOCOLIB, integrada por 16 mujeres, transforma la miel de abejas nativas de la cooperativa COMUCCOM en productos de cuidado corporal orgánicos bajo la marca MeliMayu.
La organización se dedica a la producción de productos orgánicos y está integrada por indígenas arhuacos, koguis, wiwas, kankuamos, yukpas y campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá.
Por primera vez el Sena de Cali ofrece programa de 'Operario en Recuperación de Residuos sólidos' para beneficiar a los protagonistas de la economía popular.
Bienestarina mamá, un producto derivado del chontaduro, es el resultado de la lucha campesina de la Asociación de Productores de Chontaduro de Villagarzón (ASOCHÓN).