Este 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Lucha Campesina, una fecha establecida en 1996 durante la Segunda Conferencia del movimiento internacional La Vía Campesina. Nació como homenaje a los 19 trabajadores sin tierra asesinados en Eldorado dos Carajás, Brasil, y busca hacer un llamado global por el respeto de los derechos del campesinado y por políticas públicas que garanticen un desarrollo rural sostenible e incluyente.
En Colombia, el arraigo con lo rural es profundo. La población campesina es parte esencial del pasado, presente y futuro del país. Según cifras del DANE, en 2023 esta población superaba los 10,6 millones de personas.
Desde su campaña presidencial, Gustavo Petro prometió devolver miles de hectáreas a los campesinos desplazados por el conflicto armado. Desde 2022, su gobierno ha impulsado reformas y programas para que muchas familias puedan volver a los territorios de donde fueron expulsadas.
Lee también
A continuación, repasamos algunos de los principales avances y retos de la reforma agraria en curso:
Redistribución de tierras: avances y metas
Según la Agencia Nacional de Tierras (ANT), hasta abril de 2024 el Gobierno ha adquirido 448.544 hectáreas, de las cuales 186.116 fueron entregadas a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Además, se han formalizado 1.277.049 hectáreas y se han expedido 752 titulaciones con fines sociales y productivos.
Aunque estas cifras muestran un ritmo más acelerado frente a gobiernos anteriores, la meta de entregar tres millones de hectáreas, establecida en el Acuerdo de Paz de 2016, aún está lejos de cumplirse. El presidente Petro reconoció que hasta ahora solo se ha alcanzado el 10% de este objetivo y propuso entregar 600.000 hectáreas adicionales durante el resto de 2024.
Zonas de Reserva Campesina: fortalecimiento del campesinado
Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) son territorios legalmente reconocidos donde se promueve la economía campesina, la agricultura familiar y la sostenibilidad ambiental. Entre sus objetivos está el evitar la expansión descontrolada de monocultivos, proteger el territorio frente a la concentración de tierras y aportar a la paz territorial.
Desde el año 2022 se han creado 13 nuevas Zonas de Reserva Campesina, que abarcan más de 643.000 hectáreas, como parte de una estrategia para impulsar el desarrollo rural y garantizar los derechos de las comunidades campesinas. Este modelo busca equilibrar la producción con la protección del territorio y los derechos de quienes lo habitan.
Jurisdicción Especial Agraria: propuesta en debate
En septiembre de 2023, el Gobierno radicó ante el Congreso dos proyectos de ley para implementar la Jurisdicción Agraria y Rural, un mecanismo diseñado para resolver conflictos relacionados con la tenencia y uso de la tierra.
La propuesta contempla la creación de cinco tribunales agrarios regionales y la designación inicial de 64 jueces especializados en conflictos rurales. No obstante, sectores empresariales y políticos han expresado preocupación por la falta de una definición clara de “desarrollo rural”.
Obstáculos para avanzar en la lucha campesina
Pese a los avances, el proceso de reforma agraria avanza con lentitud. El presidente Petro ha señalado públicamente la existencia de falta de voluntad política y trabas legislativas que han dificultado la implementación plena de su proyecto rural.
La reforma agraria del Gobierno del cambio tiene por delante grandes retos. Su éxito no solo depende del cumplimiento de las metas pactadas en el Acuerdo de Paz, sino también de la capacidad del Estado para transformar de raíz el campo colombiano, garantizar inversión social, seguridad y una presencia integral en los territorios rurales.