Pasar al contenido principal
CERRAR

Ministro Benedetti propone más inversión social y menos enfoque militar para enfrentar la violencia

El ministro Armando Benedetti señaló que Catatumbo será prioridad en el Plan de Inversión del Fondo Multidonante 2025–2026
Ministro benedetti hace propuesta para enfrentar la violencia en Colombia
Crédito: Flickr Presidencia de la República
Geraldine Rozo

El ministro del Interior, Armando Benedetti, lideró una nueva sesión del Comité Estratégico del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia, en la que participaron 19 embajadores, miembros del cuerpo diplomático de países donantes y varios ministros del Gobierno Nacional.

Durante el encuentro se ratificó el compromiso de hacer seguimiento a los acuerdos existentes, fortalecer la coordinación interinstitucional y mantener un canal de comunicación fluido para garantizar la implementación efectiva de los proyectos acordados.

En el marco de la reunión, el ministro propuso adelantar un encuentro más reducido que incluya al presidente Gustavo Petro y representantes de países asiáticos, con el fin de sumar nuevos compromisos de cooperación y ampliar la articulación internacional.


Te puede interesar: Indignación nacional por el transfeminicidio de Sara Millerey: organizaciones sociales exigen justicia

El funcionario enfatizó la importancia de la transformación social en zonas afectadas por la violencia, como el Catatumbo, e hizo un llamado a la comunidad internacional para priorizar la inversión en esas regiones. 

Soy de los que creo que para buscar una solución en todas estas situaciones de violencia que hay en el país, el 70 % debe ser con base en temas sociales y un 30 % en lo militar”, agregó.

Además, afirmó que: “todos conocen lo que está viviendo el Catatumbo, subregión en la que hace poco el Gobierno nacional declaró la Conmoción Interior, allí se destinaron 2.7 billones de pesos para inversión en temas sociales que incluyen, fundamentalmente, la construcción de vías y el principio más importante que es la compra de la hoja de coca, para lo cual no tenemos recursos”.


Lee también: El ICETEX abrió convocatoria para que la población gitana acceda a un crédito educativo condonable

Durante el comité se destacó la necesidad de avanzar en los Pactos Territoriales, herramientas claves para canalizar inversiones estratégicas que permitan la consolidación del desarrollo regional, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026.

Asimismo, se insistió en integrar recursos del Fondo con programas como el PNIS, que impulsa la sustitución de cultivos ilícitos.

Benedetti propuso aumentar los fondos destinados al Comité Multidonante, enfocándolos especialmente en la construcción de vías terciarias, esenciales para la conexión rural.

Para garantizar la transparencia, los recursos serían gestionados a través de una agencia de la ONU.

El Plan de Inversión 2025–2026 ya cuenta con 45 millones de dólares asignados. Se distribuirán así: 

  • Seguridad y desminado: 9 millones de pesos
  • Justicia transcicional y víctimas: 7 millones de pesos
  • Reincorporación: 4 millones de pesos
  • Pedagogía y comunicaciones: 4 millones de pesos
  • Nuevos diálogos: 6 millones de pesos

Finalmente, el ministro acordó priorizar subregiones PDET como Catatumbo, Cauca, Nariño, Chocó y Buenaventura, donde ya se firmaron o están por firmarse Pactos Territoriales clave para la paz.
 

Artículos Player