Recuperan siete cuerpos de víctimas de desaparición forzada en el cementerio San Rafael de Fundación, Magdalena
Los restos fueron trasladados a la sede en Barranquilla, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para iniciar el proceso de identificación y posterior entrega digna a los familiares.
Durante una acción humanitaria que se extendió por aproximadamente ocho días, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) llevó a cabo la tercera fase de exploración en el Cementerio San Rafael. En esta ocasión, se intervinieron tres de los doce puntos de interés forense identificados por la Unidad en este camposanto, en el marco del Plan Regional de Búsqueda Magdalena-Dibulla.
A través de la exploración intrusiva en suelo, fue posible recuperar tres cuerpos, así como una bóveda que condujo al hallazgo de cuatro más, los cuales, fueron trasladados a la sede en Barranquilla del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para su proceso de identificación.
El cementerio San Rafael de Fundación en el departamento del Magdalena, es considerado un punto clave en las investigaciones de la UBPD, ya que en sus registros figuran al menos 60 personas reportadas como desaparecidas en distintos hechos victimizantes, muchos de ellos ocurridos en el contexto de combates en la Sierra Nevada de Santa Marta. Las personas que actualmente se buscan desaparecieron entre 1998 y 2008, un periodo en el que el conflicto armado se intensificó en la región.
Foto: UBPD
Según Juan Manuel Villarraga, investigador de la Unidad de Búsqueda, la localización de estos cuerpos es el resultado de un proceso riguroso de recolección y análisis de información. “Nosotros no partimos de un solo punto de inicio. Recibimos solicitudes de búsqueda de las familias, quienes nos proporcionan relatos sobre la desaparición de sus seres queridos. A partir de ahí, levantamos toda la información posible: descripciones morfológicas, señales particulares y antecedentes de la muerte”, explicó. Además, la investigación se apoya en necropsias, actas de levantamiento y caracterización de sitios como cementerios o fosas comunes.
Villarraga además detalló que el proceso de exhumación en Fundación, ha requerido una meticulosa organización y análisis de datos. “Desde el año pasado recopilamos aproximadamente 103 necropsias relacionadas con este cementerio. Sin embargo, la falta de registros formales dificulta el trabajo. En muchos casos, los cementerios no cuentan con información precisa sobre inhumaciones, por lo que recurrimos a herramientas como autoimágenes, cartografía y entrevistas con quienes estuvieron relacionados con la inhumación de los cuerpos”, señaló el investigador.
De otro lado, Luz Yaneth Forero Martínez, directora general de la Unidad de Búsqueda, explicó que el proceso de exhumación es una labor minuciosa que combina arqueología y ciencia forense para cotejar la información documental e investigativa con los hallazgos en el terreno. “El cementerio de Fundación ha sido priorizado mediante estudios de prelación que lo han identificado como un lugar importante para la búsqueda de los desaparecidos en esta región del país” explicó.
Asimismo, la directora resaltó la importancia de que los familiares se acerquen a la UBPD para solicitar la búsqueda de sus seres queridos. “Nuestra búsqueda es humanitaria y extrajudicial. No buscamos culpables, sino personas desaparecidas. Todo el proceso es absolutamente confidencial y está diseñado para acompañar a las familias en su camino hacia la verdad”, enfatizó Forero Martínez.
Foto: UBPD
Por su parte, para los familiares de las víctimas, estas acciones representan la posibilidad de esclarecer el paradero de sus seres queridos. Marjorie Rodríguez Caballero, quien lleva años en la búsqueda de un familiar desaparecido, señaló la importancia de contar con mayores recursos para agilizar la identificación. “Es fundamental disponer de más herramientas, personal especializado y almacenamiento adecuado de muestras de ADN para avanzar en este proceso”, explicó.
De acuerdo con la entidad, el cementerio San Rafael podría albergar no solo los cuerpos de personas desaparecidas en Fundación y en Magdalena, sino también en otras regiones que comparten la Sierra Nevada de Santa Marta, como el Cesar y La Guajira, debido a las dinámicas del conflicto armado y a las disputas territoriales entre diversos grupos armados ilegales que convergen en esta zona del país.
En este contexto, en Magdalena, a la fecha, se reportan 4.529 personas dadas por desaparecidas, correspondientes a tres Planes Regionales de Búsqueda: Ariguaní al Río Magdalena, Alta y Media Guajira y Norte de Magdalena y Dibulla. Particularmente, en este último, el número de personas reportadas como desaparecidas asciende a 2.919.
Cabe destacar que, con el fin de fortalecer el proceso de búsqueda en la región, en 2024 se inauguró la oficina territorial de la UBPD en Santa Marta. Esta sede facilita la atención a las familias y el análisis de información recopilada en distintos municipios del Magdalena. Hasta la fecha, la entidad ha recibido más de 2.000 solicitudes de búsqueda en el departamento, lo que evidencia la magnitud del desafío.