El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, defendió la iniciativa del Gobierno nacional de convocar una consulta popular como mecanismo para superar el bloqueo institucional que han enfrentado las reformas sociales, en especial la reforma laboral, dentro del Congreso de la República.
“Por supuesto que sabemos que la consulta popular, la iniciativa de convocar a los ciudadanos y ciudadanas a las urnas, surgió como producto del bloqueo institucional que han recibido las reformas sociales en el Congreso de la República y en particular la reforma laboral”, afirmó el jefe de la cartera laboral.
Según el ministro, el espíritu de la reforma laboral debe ser parte esencial del cuestionario que se presentará a los colombianos, “luego entonces el alma de la reforma laboral, su columna vertebral, deberá incorporarse en las preguntas que formularemos en cabeza del presidente de la República, Gustavo Petro, en la consulta popular a los ciudadanos y ciudadanas para que respondan sí o no a ellas”.
Sanguino explicó que este proceso está siendo acompañado por el Ministerio del Interior, el Ministerio del Trabajo y la Presidencia de la República, y que se habilitará un espacio digital donde los ciudadanos podrán participar activamente.
“La invitación es a todas las colombianas y colombianos a que acudan a este sitio digital para que presenten sus propuestas de preguntas o de temas a ser incorporados en la consulta popular que realizaremos en los próximos meses”, señaló.
El ministro también destacó que en esta plataforma se publicarán los contactos de todos los senadores, con el fin de que la ciudadanía pueda comunicarse directamente con ellos para expresar su respaldo o desacuerdo con la consulta.
“Se trata de que los ciudadanos le pidan a los senadores, en particular a aquellos por los que votaron, que no le pongan mordaza, que le permitan a los ciudadanos y ciudadanas expresarse en la consulta popular”, insistió.
Cuestionando la concentración de decisiones en algunas comisiones legislativas, el ministro fue enfático, “no puede ser que un asunto como la reforma laboral, que compromete a 23 o 25 millones de colombianos que componen la fuerza laboral, lo decidan ocho senadores en una comisión como la Comisión Séptima del Senado”.
Finalmente, recordó que la Constitución de 1991 establece el derecho a la participación ciudadana, “los ciudadanos que son los originarios del mandato tienen el derecho de ejercer esa voz cuando consideren que sea necesario”.