Pasar al contenido principal
CERRAR

La salud como derecho y no como privilegio: una deuda pendiente en Colombia

El país ha logrado avances, pero aún persisten importantes desafíos como la salud preventiva, el acceso a medicamentos y la salud mental de los colombianos.
Día Mundial de la Salud: reforma sistema de salud y retos
Crédito fotos: Hospital San José del Guaviare.
Edwin Urueña

Este lunes 7 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger y promover la salud y el bienestar de las personas. 

En un mundo donde las enfermedades crónicas, las pandemias y los desafíos ambientales ponen en riesgo la salud y la vida de millones de personas, es fundamental la unión de los países para abordar estos desafíos y trabajar hacia un futuro más saludable. 

Para este año, la OMS dará inicio a la campaña “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, con la que busca instar a los gobiernos y a la comunidad de la salud, a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a priorizar a largo plazo el bienestar de las mujeres.

Según información de esta misma agencia, se estima que al menos unos 3600 millones de personas en el mundo, es decir, la mitad de la población mundial, carecen de una cobertura plena a servicios de salud esenciales.


Lee también: Siga en vivo el juicio al expresidente Álvaro Uribe: declara exparamilitar Carlos Enrique Vélez

El Senador Alirio Uribe propuso incluir reducción del salario de congresistas en la consulta popular


La salud en Colombia

Crédito fotos: Hospital San José del Guaviare.

En Colombia, las cifras muestran desafíos persistentes en el acceso al sistema de salud. 

Según el Ministerio de Salud y Protección social, a febrero del presente año la cobertura de afiliación alcanzó el 98,24% de la población, 0,32 puntos menos que el corte presentado en diciembre de 2024.

Para Angie Sepúlveda, enfermera profesional, el mayor reto del sistema de salud es la equidad, y aunque considera que hemos avanzado, insiste que aún hay grandes brechas y desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad. 

“Hay equipos básicos en salud que se desplazan hasta las áreas rurales donde no hay centros de salud y brindan atención. Pero falta mucho más para subsanar todas esas brechas. Superar esos retos requiere no solo de recursos, sino de un compromiso social y de políticas públicas centradas en las necesidades de las personas”. Señala Sepúlveda.

Por otro lado, el Sistema de Evaluación y Calificación de Actores de la Salud reveló que, en el año 2024, el número de reclamos ascendió a un millón setecientos veintiocho mil sesenta y nueve (1.728,069), de los cuales el 60% de reportes están relacionados con la negación y falta de oportunidad en las citas; negación o entrega incompleta de tecnologías en salud y falta de oportunidad en atención de otros servicios. 

Recursos profesionales y hospitalarios

Crédito fotos: Hospital San José del Guaviare.

Otro reto que tiene Colombia, tiene que ver con los recursos médicos y profesionales, el país cuenta con 2,2 médicos en ejercicio por cada 1.000 habitantes, frente a la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es de 4,6 médicos por cada 1.000 personas.

Así mismo, la disponibilidad de camas hospitalarias en nuestro país es de apenas 1,9 camas por cada 1.000 habitantes, mientras la media de la OCDE es de 4,3 camas por la misma población, lo que pone al país en un desafío frente a los recursos del sistema sanitario.

Para Marylin Patiño, medica General en San José del Guaviare, el problema también radica en que muchos profesionales de la salud se concentran en las capitales y no en los lugares dispersos del territorio colombiano.

“De ahí derivan muchos de los procesos de no atención a las comunidades, sobre todo las que están en lugares más dispersos. La mayor cantidad de profesionales de la salud se concentran en las capitales y las ciudades, son muy pocos los que toman un rumbo hacia las áreas dispersas” señaló la profesional.

En resumen, aunque en los últimos años Colombia ha logrado avances en la salud, existen importantes desafíos que deben ser abordados como la mortalidad evitable, salud preventiva, cobertura de planes básicos de salud, profesionalización de personal, acceso a medicamentos y por supuesto, la salud mental de los colombianos.


Te recomendamos: Es un logro indiscutible de la política de paz total: procurador Eljach sobre entrega de armas de Comuneros del Sur

¡El cariño del pueblo colombiano, la mejor estatuilla para RTVC Noticias!

Crédito fotos: Hospital San José del Guaviare.

 

Artículos Player