Tras las fuertes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas volvieron a registrar una jornada caótica, marcada por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump.
Pero, antes de ver los impactos económicos de esta guerra comercial iniciada por Estados Unidos, veamos qué es un lunes negro y por qué está causando tanto revuelvo en el mundo.
¿Qué es un lunes negro?
Un lunes negro es una expresión que se usa para describir un lunes de crisis financiera, en el que los mercados bursátiles caen de forma drástica y generalizada.
El término refleja el pánico o las pérdidas masivas que afectan a inversionistas, empresas y economías enteras.
El más famoso fue el Lunes Negro del 19 de octubre de 1987, cuando el índice Dow Jones de Wall Street se desplomó un 22,6 % en un solo día, arrastrando a bolsas de todo el mundo. Desde entonces, se ha usado la expresión para describir otros días similares de colapso financiero.
Lee también: Corte Suprema condenó a Antonio Guerra de la Espriella a 11 años de cárcel por caso Odebrecht
¿Cuándo iniciarán los pagos de Renta Ciudadana en abril de 2025? Te contamos
Impacto en Europa
Caídas pronunciadas Fráncfort (-4,30%), París (-3,9%), Londres (-3,80%) y Madrid (-4,4%).
En pocos días, más de 1,5 billones de euros (1,64 billones de dólares) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa.
Impacto en Asia
En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7,8%), igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%).
Shanghái también se hundió (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
Wall Street registró su peor jornada desde 2020 la semana pasada.
Trump desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.
El presidente les acusa de "saqueo" y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.
A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).
Respuesta de socios comerciales de EE.UU a aranceles
En Europa, los ministros de Comercio exterior se reunieron el lunes en Luxemburgo para "preparar" una respuesta conjunta, pidiendo un "cambio de paradigma" y sin descartar medidas "extremadamente agresivas" frente a los aranceles.
China ya anunció el viernes aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.
También impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.
El viceministro de Comercio, Ling Ji, afirmó que los aranceles chinos "protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses".
Trump acusa a China de ser "el mayor abusador" de todos en materia de aranceles y dijo que Pekín no comprendió su advertencia "a los países abusadores para que no tomen medidas de represalia", escribió en su red Truth Social.
Te recomendamos: La salud como derecho y no como privilegio: una deuda pendiente en Colombia
Todos los sectores afectados
Las esperanzas de que Trump reconsidere su política se desvanecieron el domingo cuando aseguró que "a veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo" dijo a bordo del Air Force One.
"Hasta ahora, el equipo de Trump no se está echando atrás (...) Está claro que Washington está utilizando las dificultades del mercado como palanca para negociar, y no como una señal que los aliente a cambiar de rumbo", indicó Stephen Innes, de SPI Asset Management.
Por su parte el director general del banco JPMorgan Chase, Jamie Dimon, advirtió en una carta a sus accionistas que los aranceles "probablemente harán aumentar la inflación" en Estados Unidos.
En los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía.
Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17%, y su rival JD.com (14%),
En paralelo, la preocupación por la demanda hizo caer el petróleo a niveles que no se veían desde la pandemia de covid-19.
El cobre, un componente vital para el almacenamiento de energía, vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, también amplió sus pérdidas.