Aquellos años estuvieron marcados por la crisis institucional y la violencia de finales de los años 80.
El asesinato de líderes políticos como Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro, sumado al narcotráfico y la falta de confianza en las instituciones, llevó a un grupo de estudiantes universitarios a promover una iniciativa que buscaba reformar el país desde su Constitución.
Aprovechando las elecciones legislativas del 11 de marzo de 1990, impulsaron la idea de incluir, de manera extraoficial, una papeleta adicional en la que los ciudadanos pudieran expresar su apoyo a una nueva Carta Magna.
A pesar de no contar con reconocimiento oficial en un principio, el movimiento creció rápidamente y logró captar la atención de la opinión pública y los medios de comunicación.
El Banco de la República documenta que "la votación informal de la séptima papeleta en las elecciones creó un hecho político que le permitió al gobierno facultar a la Registraduría para contabilizar los votos que se introdujeran por la convocatoria a la Asamblea Constituyente en las presidenciales de mayo de 1990".
De igual forma, esta entidad explica que "legitimó la decisión de la Corte Suprema de Justicia que abrió la salida jurídica a la validez de una constituyente, casi imposible a la luz de la Constitución de 1886. Un total de 5’236.863 personas dio el sí por la Asamblea en las urnas durante las presidenciales".
Foto de: Banco de la República
Finalmente, la Asamblea Nacional Constituyente fue convocada y el resultado fue la Constitución de 1991, que transformó el sistema político colombiano y amplió los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Hoy, 35 años después, la Séptima Papeleta sigue siendo recordada como un ejemplo del poder de la movilización ciudadana en la construcción democrática del país.
Su impacto en la historia de Colombia demuestra que la participación activa de la sociedad puede ser el motor de grandes cambios institucionales.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.