Para el 2020, el mundo registraba 34 conflictos armados, situación similar vista en el 2019. Estos escenarios se ubicaron en Asia, Oriente Medio, Europa, América y África. Así lo señaló Alerta 2021, el Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz; un escenario que, en el 2022 no ha cambiado mucho.
Incluso, se puede decir que se han visibilizado más sucesos donde la población sigue siendo la más afectada.
Para tener claridad del porqué de los conflictos, razones e intereses, comprender su magnitud y porqué en Colombia y en nuestro continente debería interesarnos, en Encuentros, programa de análisis y convivencia de Radio Nacional de Colombia, invitamos a algunos analistas y expertos para conversar de algunos conflictos mundiales.
El orden mundial
Manuel Alejandro Rayran Cortés es docente de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, en su análisis se refiere a las dinámicas del orden mundial y el sistema internacional, “históricamente se han construido bajo líneas de dominio, claramente esas relaciones han creado situaciones de conflicto”, en todo esto, menciona que en el tiempo pueden incluirse guerras imperiales, la descolonización y más reciente las guerras de guerrillas, sin dejar por fuera otros conflictos que se han evidenciado en distintos hemisferios del mundo.
Hoy en día, los liderazgos han cambiado, “varios países no están de acuerdo con Estados Unidos por sus decisiones, esa es la razón por la que están buscando otros sistemas”, para Rayran Cortés, experto en el conflicto que vive hoy Ucrania por la invasión de Rusia, también se refiere al presente, muchas instituciones no se acoplan a la realidad, “las Naciones Unidas no logra captar a nuevos actores”, por esa razón, lo que sucede hoy en estos dos países de Europa Oriental puede cambiar el nuevo orden mundial con diversos elementos.
Siria, 11 años después
Oriente Próximo tiene una amplia historia, en este caso vamos a referirnos a una fecha en particular, 6 de marzo de 2011. Lo que ocurrió, fue la suma de varias situaciones, unos jóvenes pintaron un grafiti en la ciudad de Deraa en contra del presidente Bashar al-Assad, con esta manifestación, fueron arrestados y sometidos a algunas torturas, lo que causó el estallido y encendió la revolución llevando las protestas a un crecimiento diario por las principales ciudades.
El escenario se trasladó a un enfrentamiento entre el gobierno, señalado como régimen dictatorial y grupos opositores que exigían más democracia, una justicia social, hasta más oportunidades económicas.
Para Felipe Medina Gutiérrez, profesor de Estudios de Medio Oriente en la Facultad de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, aún queda mucho por hacer a once años del inicio de esta guerra civil.
“Existe un olvido por parte de la comunidad internacional, el hecho de que esto permanezca por largo tiempo sin la atención de vida, hoy sigue siendo el mismo problema, la misma exigencia, la reivindicación de una gran parte de la población”.
Desde el 2011, hasta diciembre de 2020, según datos del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (SOHR), se estima que murieron 387.118 personas, de ellos 116.911 eran civiles.
Un conflicto internacionalizado
Otra fecha para tener presente y en ese sentido comprender lo que viene sucediendo, es septiembre de 2015. “Rusia hace la entrada en ese conflicto y de alguna manera hace que la balanza se incline hacia el gobierno sirio”, tal cual como lo señala el profesor Felipe, esa intervención y apoyo ruso se da por solicitud de Bashar al-Assad.
Desde ese entonces la oposición quedó afectada, “ahí llega la política de negociación, las fuerzas contrarias tanto pacíficas como armadas se dieron cuenta de que no podían contra el poder militar de Rusia”. Para el profesor, es un error pensar que todo se puede resolver desde las Naciones Unidas ya que existen muchos actores en el terreno, “por más de que se propongan soluciones están por encima los intereses de cada Estado”.
La responsabilidad tiene varios nombres, el analista invitado hace claridad en que la culpa de toda la situación en Siria no corresponde a un solo sector. Aunque todo inició con el grafiti de los jóvenes donde se compartía el mensaje “el pueblo quiere que caiga el régimen”, los hechos se fueron consolidando con tensiones arbitrarias, bajo una respuesta autoritaria por parte del gobierno.
Ahora, del lado opositor surgieron grupos armados, “desde ahí todo se vino abajo y deben asumirse responsabilidades”, señala Felipe Medina Gutiérrez, magíster en Estudios de Asia y África, con especialidad en Medio Oriente por El Colegio de México.
A lo anterior, el profesor le suma la presencia y responsabilidad de los actores internacionales, “ellos son los que echaron leña al fuego”, puntualmente se refiere a Estados Unidos, “viendo el potencial opositor de Bashar al-Assad, optó por apoyar a grupos opositores suministrándoles armamento”.
Para el docente, no hay que perder el foco de otros actores, “el mismo apoyo de entregar armamento lo hizo Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar”, sin dejar por fuera a Turquía e Irán. Ahora, mirando a grupos armados externos, el analista Medina Gutiérrez también hace una referencia, “la filial de Al Qaeda, el Estado Islámico, claramente son responsables”, como lo dijo anteriormente Rusia también tiene su cuota, “si esta fuerza no hubiera intervenido, muy probablemente el gobierno sirio no hubiera podido resistir.
Sin duda, este como muchos conflictos internos pasó a tener varios intereses, “esto ya no es un conflicto de A y B, esto es un conflicto que se internacionalizó”.
En el informe Alerta 2021 también se hace referencia a casos de conflicto como el que vive Etiopía. En este país ubicado en el Cuerno de África en la región del África Oriental, los hechos de una guerra que se han elevado después de que el primer ministro Abiy Ahmed en 2019 fuera galardonado con el Nobel de la Paz, resaltando sus esfuerzos para poner fin a 20 años de guerra entre Etiopía y Eritrea.
Para conocer más a profundidad lo que sucede en Etiopía, y particularmente en Yemen, puedes ingresar aquí y escuchar la emisión de Encuentros del lunes 14 de marzo.