Pasar al contenido principal
CERRAR

Día Internacional del Derecho a la Verdad: desentrañando la verdad del paramilitarismo

Cada 24 de marzo se conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
24 de marzo: Día Internacional del Derecho a la Verdad
Foto de referencia: Centro de Memoria Histórica
Alejandro Mejía Molina

Cada 24 de marzo se conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, una fecha para reflexionar sobre la importancia de avanzar en el reconocimiento de la verdad en nuestra sociedad, que se ha visto golpeada por múltiples violencias y ha dejado millones de víctimas.

De acuerdo a las Naciones Unidas, "el derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación".


Lee también: ¿Cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer?
La paz es posible, aún sin Uribe: Mancuso en entrevista exclusiva para RTVC

¿Cuándo nació el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los DD.HH? 

Pero ¿cuándo nació esta fecha? El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esta fecha para rendir homenaje "a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980. Monseñor Romero denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador".

De igual forma, con la conmemoración de este día, se busca "rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos".

Y es que en nuestro país, el conflicto armado interno ha dejado, según datos del Ministerio de Salud, más de 8 millones de víctimas y para julio de 2020 "el 16% de la población Colombiana ha sufrido algún hecho victimizante", por eso esta fecha también es propicia para reflexionar sobre el papel del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en relación de la verdad.

Una de las estrategias que ha implementado el CNMH es la Dirección de Acuerdos de la Verdad, que explican "es la responsable de diseñar y aplicar el mecanismo no judicial de contribución a la verdad llamado Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación, aplicable a las personas que de manera individual o colectiva se desmovilizaron de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y que en razón de su participación y permanencia en el grupo paramilitar no hubieran cometido crímenes graves".

De igual forma, explica que las funciones de esta dirección son "recolectar, clasificar, sistematizar, analizar y preservar la información que surja de los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación de que trata la Ley 1424 de 2010" y "producir informes que contribuyan al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia".


Lee también: Un mundo a oscuras: la realidad de la educación y el trabajo para personas ciegas
Resoluciones de Martha Mancera ¿cómo afectan el funcionamiento de la Fiscalía?

Puntos claves de los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación

La Dirección de Acuerdos de la Verdad expone que los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación "es un mecanismo no judicial de esclarecimiento histórico. Esto quiere decir que las contribuciones que entregue no tendrán implicaciones penales para usted, su familia ni los miembros del grupo armado al que usted perteneció", sentencian en su página web. 

De igual forma, dejan claro que este es un ejercicio confidencial "que protege su identidad como entrevistado". Asimismo, que "todos los desmovilizados que inicien el proceso serán convocados por la DAV al menos a 2 sesiones de entrevistas".

Si quieres conocer a profundidad los puntos claves de los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación o participar de este proceso, puedes hacerlo ingresando a este link.

"Esclarecimiento del fenómeno paramilitar"

Para Andrea Catalina Buitrago Buitrago, historiadora y magíster en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, "la implementación del Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación por parte de la DAV permitió visibilizar los testimonios de los desmovilizados como avance en favor de los derechos de las víctimas, específicamente, el derecho a la verdad. Asimismo, la importancia de estos, en la medida que son fuentes de memoria histórica, buscan el esclarecimiento del fenómeno paramilitar y el derecho a saber de la sociedad en general".

Artículos Player