Pasar al contenido principal
CERRAR

21 de septiembre: un día para conmemorar, dialogar y construir la paz a nivel mundial

Poner fin al racismo es la meta que la ONU ha establecido en este año 2022 para alcanzar la paz mundial.
Día Internacional de la Paz: Fin al racismo en el mundo
Foto: Pixabay
Emelda Aylleen Wberth Deluque, Diana Maritza Matabajoy Moreno y Yesenia Polanía Pascuas

En muchas regiones del mundo las banderas de la paz se alzan como sinónimo de ¡no más guerra! ¡No más conflicto! Sin embargo, la experiencia humana ha demostrado que la paz tiene significados mucho más amplios y diversos; depende también de la cultura y las formas en que las comunidades dialogan y solucionan sus conflictos.

Hablar de paz implica que las distintas naciones garanticen el reconocimiento y disfrute de los Derechos Humanos a todos los ciudadanos; promuevan la solución no violenta de los conflictos; fortalezcan el Estado de derecho y promuevan el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la sociedad.

Para la Unesco, por ejemplo, es importante lograr la creación de una cultura de paz que esté basada en el respeto absoluto por los Derechos Humanos, la democracia y la tolerancia. Así mismo, supone un esfuerzo por la transformación de los conflictos, prevenir cualquier indicio de violencia y restaurar la paz y la confianza en todas las poblaciones que han vivido en guerra, y que se encuentran emergiendo hacia la construcción de lugares más pacíficos.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Paz?

En 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz; luego, en el 2001, decidió convocar a todas las naciones para que en esta fecha se realicen jornadas de no violencia y alto al fuego.

La meta es que durante 24 horas en el mundo se hable de paz y se experimente la vida sin violencias. En adelante, les corresponde a los gobiernos y a la sociedad misma garantizar que se pueda vivir en armonía.

Para la ONU el tema es tan importante, que incluso incluyó la paz dentro de su Objetivo No. 16 de Desarrollo Sostenible, que tiene como propósito central el promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para todas las personas.


Te puede interesar: RTVC presentó resultados sobre la implementación de las emisoras de paz

“Pon fin al racismo. Construye la paz”

Para el año 2022, la Organización de las Naciones Unidas estableció que el tema central del Día Internacional de la Paz sería: “Pon fin al racismo. Construye la paz”. El objetivo es que se pueda tener una visión de un mundo libre de racismo y discriminación, donde se promueva la empatía y se supere el odio.

Sobre esto, Antonio Guterres, secretario general de la ONU, manifestó: “El racismo sigue envenenando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana en todas las sociedades. Sigue siendo un factor clave de la desigualdad persistente. Desestabiliza las sociedades, socava las democracias, erosiona la legitimidad de los gobiernos, y es un flagelo que además se encuentra inequívocamente ligado a la desigualdad de género”.

La paz desde los territorios

Hablar de paz no solo tiene relación directa con los conflictos armados que se siguen presentando en el mundo, sino que trasciende a las escuelas, lugares de trabajo, familias y diferentes espacios donde hay interacción entre las personas y la naturaleza.

“En el caso de los pueblos indígenas y, en especial de los wayuu en La Guajira, hemos venido tejiendo desde nuestra cosmovisión espacios de paz donde es posible el encuentro entre el hombre, la espiritualidad y la madre naturaleza. Además, contamos con un sistema propio de justicia que ha sido reconocido por la Unesco, donde la palabra tiene gran valor para la resolución de conflictos, y tenemos como máxima figura al ‘Pütchipü’, en español ‘palabrero’ (…) este es un aporte que el pueblo indígena le hace a la paz mundial”, expresó José Silva, presidente de la ONG Nación Wayuu.

En sintonía con el propósito de la ONU de promover en el 2022 la no discriminación, la Corporación Caribe Afirmativo ha venido trabajando desde las regiones para construir paz a partir de la inclusión, la justicia social y el respeto por la diversidad sexual.

"Buscamos que la diversidad no sea un motivo para generar violencia. Lo primero que requerimos en la construcción de paz es romper el imaginario falso de la exclusión y empezar a reconocer a las personas que, por tener prácticas o ideologías diversas, fueron depositarias de violencia", señaló Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo.

También aseguró que "el reto es tomar el Acuerdo de Paz, que no solamente compete al Estado y las extintas Farc-EP, sino a nosotros como sociedad, para identificar modalidades que debemos requerir para poder vivir en paz, y que definitivamente empleemos una estrategia de reconciliación en los territorios”.

 

Conoce aquí: Cinco podcasts para entender el conflicto y conocer historias de paz en Colombia

Colombia y su apuesta por la paz

Colombia ha estado en constante búsqueda de la paz. Durante décadas se han hecho varios intentos para ponerle fin a los conflictos armados internos, siendo la firma del Acuerdo Final en el 2016 con la extinta guerrilla Farc-EP, el referente más importante para el país.

Con este acto, Colombia asumió retos para lograr la transición hacia la paz, que es de anotar, un derecho fundamental contemplado en el artículo 22 de la Constitución Política de 1991, inherente a la verdad.

Diana Britto, exdirectora de Conocimiento de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, expresó que, “parte de lo que trabajó la Comisión de la Verdad era esa pregunta de ¿por qué a pesar de que hemos tenido tantos procesos de desmovilización, de desarme, de reintegración, la guerra continúa? Y por eso el informe se centró en los factores que hacen que se mantengan condiciones para que el conflicto se recicle, ya que sin duda el gran aporte del Informe Final fue haber identificado estos factores de repetición”.

De esta manera, para garantizar definitivamente el derecho constitucional de la paz en Colombia, es fundamental que todos los sectores comprendan la importancia de que se establezcan diálogos con todos los actores armados, además de reconocer los avances que hasta ahora se han logrado. Si bien no ha desaparecido la violencia totalmente, es menester recordar, por ejemplo, que Carlos Ruiz Massieu, representante especial del SecretarioGeneral y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, ha expresado que “de 13 mil excombatientes acreditados, la mayoría siguen comprometidos con el proceso de paz".

En consecuencia, persistir en que el país debe estar en la posición de continuar labores encaminadas a establecer definitivamente la paz en todos los rincones del territorio nacional, debería ser una prioridad de todo el Estado colombiano y su sociedad en conjunto, pues ha sido gracias a esa búsqueda que actualmente, alrededor de 170 municipios que antes vivieron los embates de la guerra, hoy cuentan con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y han podido ejercer derechos que años atrás les fueron impedidos.

Algunos afirman que el número sería mayor si no existieran las miradas ajenas o indiferentes, y si ese derecho constitucional se viera reflejado en nuestras labores cotidianas, sin importar en qué lugar se viva. ¿Será utópico pensar en que esta fecha pueda pasar de la conmemoración a la festividad?

Un asunto de todos

Este 21 de septiembre se espera que, como lo indica la ONU, en todo el mundo se converse sobre paz, y la sociedad, al igual que los gobiernos, encaminen acciones para alcanzarla.

“Trabajemos juntos para desmantelar las estructuras que afianzan el racismo en nuestros entornos. Apoyemos los movimientos que luchan por la igualdad y los derechos humanos y denunciemos los discursos de odio, tanto en Internet, como fuera de las redes. Reconstruyamos la confianza y la cohesión social mediante la educación y la justicia reparadora”, es el mensaje que entrega la Organización de las Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional de la Paz en 2022.

Artículos Player