Pasar al contenido principal
CERRAR

'True crime', el género que está revolucionando el mundo del pódcast

Este género está tomando fuerza en el mundo del pódcast y hoy, en voz de Flavia Campeis aprenderemos lo que se debe y no hacer, para lograr un producto exitoso y disruptivo.
Flavia Campeis
Sandro Sánchez
Angélica Blanco Ríos

Era 18 de septiembre de 2011 y mientras transcurría la noche, el rumbo de varias familias cambiaba para siempre. Paula Perassi, una mujer de 33 años, que vivía en San Lorenzo (Argentina), desapareció en extrañas circunstancias. 

Días después y en el marco de su búsqueda, las autoridades se enteraron de que estaba embarazada y, hoy, transcurridos casi 12 años, aún se desconoce el paradero de Perassi, quien además era madre de dos pequeños. 

Tras su rastro, no solo han estado familiares, autoridades y amigos, sino también periodistas; una de ellas es Flavia Campeis. 

Periodista Flavia Campeis

La conocí el primer día del mes de julio en Bogotá, Colombia. Fue una de las invitadas para dictar una clase magistral de ‘true crime’ en el cuarto Festival Iberoamericano de #PódcastAlOído, que terminó el anterior domingo, 2 de julio.

¿Cómo hacer contenidos interesantes basados en hechos judiciales?, ¿qué elementos se deben tener en cuenta en este tipo de historias?, y ¿cuánto tiempo puede tardar una investigación?, fueron algunas de las preguntas que respondió a su público: variado, infantil, joven, adulto, letrado y experimentado en el curtido mundo de los relatos narrados a través de la radio, la web y las plataformas digitales. 

Para escribir esta historia, tenía que escuchar el pódcast ‘¿Dónde está Paula?’, una de las producciones de Flavia Campeis, que la han llevado (a ella) y a todo su equipo, a distintos lugares del mundo para hablar sobre la investigación que ha desarrollado durante más de una década y que aún no termina, pero, además, sobre los retos de ‘sumergirse’ en el ‘true crime’.

¿Qué es el ‘true crime’?

Inicialmente, fue un género literario y cinematográfico, pero ahora tiene un gran lugar en el mundo del pódcast. 
Según la psicóloga jurídica y experta en perfilación criminal, Sara Rueda, existe un “interés humano” por explorar los temas que socialmente se han establecido como tabú. “La mayoría de las veces, este interés surge del morbo, pero no entendido como malo o perverso, sino como el interés humano por conocer lo que socialmente tiene otro significado. Por ejemplo, el homicidio como la forma extrema de la violencia”.


Te puede interesar:

¿Por qué nos gusta tanto el true crime? Del morbo a la protección social



¿Qué se debe tener en cuenta al momento de producir pódcast ‘true crime’?

Flavia Campeis, periodista argentina, egresada de la Universidad Nacional de Rosario y que desde sus 11 años comenzó a participar de programas de radio, porque “soñaba con trabajar en desde que tenía tres en este medio”, se encontró con la historia de Paula, poco después de su desaparición.

Activó su olfato periodístico y, con grabadora en mano, y apoyada por un equipo de sonidistas, de producción, de música, de la Revista Late, donde actualmente es editora de pódcast; tuvo la valentía de investigarlo.

Para hacerlo, cuenta, tuvo muchos retos. “A la hora de hacer un podcast ‘true crime’ hay que encontrar una historia real y empezar a escudriñarla. Me parece importante chequear toda la información que haya disponible. Tener presente que si se necesita variedad de fuentes, hay que encontrarlas”, relata. 

A su vez, explica que la elección de las voces, sobre todo, cuando la o el protagonista está desaparecido (como en el caso de Paula), es crucial, porque “tenemos que acudir a expedientes judiciales, a abogados, a jueces, a expertos, a material de archivo, a las publicaciones de medios, para poder contrastar todos los detalles”. 
Las voces de los protagonistas deben estar presentes.

“Me parece fundamental que en las historias ‘true crime’ estén las voces de los y las protagonistas que nos ayuden a reconstruir los hechos. Por ejemplo, en ‘¿Dónde está Paula?, como ella está desaparecida hace más de 11 años, justamente que no esté, hace que el compromiso de poder reconstruir la historia, nos haga buscar una verdad de lo que pasó”, añade.

Y es que escuchar todos los capítulos de la primera temporada, deja la sensación de que Paula siempre estuvo presente, contando aquí y allá, lo que posiblemente iba a pasar y se siente en la historia, en las voces, en los relatos que fueron recopilados para que hoy, nos enteremos de esta, una de las miles de historias de mujeres que han desaparecido en Latinoamérica, sin dejar rastro.

La ética y el ‘true crime’ 

“En casos sensibles, como en crímenes, donde en la mayoría de las historias, la víctima no tiene oportunidad de hablar, hay que tener en cuenta el respeto, la ética periodística y la perspectiva de género. Lo que contamos no es un caso aislado al contexto sociopolítico. Existe una complejidad de ética en todo: en el ambiente sonoro, en las interpretaciones de los actores. Además, hasta el momento de tomar la decisión de qué se va a dejar por fuera aparece otro dilema”, relata Flavia. 

Pero además, concluye, que también es importante lo siguiente:

  • Preparar un pitch atractivo. 
  • Definir la duración, cuántos episodios serán y en cuántas temporadas se va a contar la historia.
  • Trabajar en equipo.
  • Pedir un monitoreo.
  • Buscar los modos más originales de contarlo. 
  • Elegir bien a las personas que hablarán (tener lista de entrevistados ideales).
  • Tratar a todas las personas por igual: víctimas o victimarios.
  • Pedir que comiencen sus respuestas con lo que se pregunta.
  • No juzgar.
  • Pedir descripciones, recuerdos, crear diálogos.
  • Grabar “room tone” de un minuto donde se escuche el sonido del lugar. 
Artículos Player