Pasar al contenido principal
CERRAR

“Las buenas maneras ocultan la verdad”: Pdte. Petro cuestionó la justicia y los discursos en Colombia

En el XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, el presidente Gustavo Petro advirtió que la gobernanza paramilitar impidió aplicar la Constitución del 91 y cuestionó a Álvaro Uribe, Iván Duque y el rol del Estado en hechos de violencia.
Gustavo Petro critica gobernanza paramilitar y cuestiona a Uribe y Duque en discurso sobre el Estado Social de Derecho
Joel González - Presidencia de la República
Radio Nacional de Colombia

El presidente Gustavo Petro intervino este 20 de agosto en el acto inaugural del XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional “En Defensa del Orden Constitucional y del Estado”, donde expuso sus críticas sobre la falta de aplicación del Estado Social de Derecho en Colombia y la persistencia de fenómenos de violencia y corrupción en el país.

Durante su discurso, el mandatario señaló que, a pesar de que la Constitución de 1991 instauró el Estado Social de Derecho, este nunca se implementó plenamente debido a lo que calificó como una “gobernanza paramilitar” que reemplazó la Carta del 91 en las décadas siguientes.


Lee también


El Estado Social de Derecho y sus limitaciones

“El Estado Social de Derecho, además de hablar de justicia como norma y poder judicial, habla de Justicia Social. Se basa en la solidaridad, la dignidad y la fraternidad. Entonces, ¿por qué se puso en la Constitución del 91? Porque fue un acto de paz”, afirmó el mandatario.

Sin embargo advirtió que ese modelo encontró limitaciones en sociedades altamente desiguales: “La cúpula de la desigualdad, que es la parte más rica, hace las leyes”.

Paramilitarismo y violencia política

El jefe de Estado insistió en que el paramilitarismo impidió la consolidación de un verdadero Estado Social de Derecho: “El Estado Social de Derecho no se aplicó en los años 90 y del siglo XXI porque hubo un régimen que lo reemplazó: la gobernanza paramilitar”.

Recordó los asesinatos de militantes de la Unión Patriótica y denunció la participación de funcionarios estatales en hechos de violencia: “Funcionarios dentro del Estado han matado en Colombia. Aquí los robos han sido de billones y aparece crimen desde el Estado”.

Críticas a la justicia y a los medios

El presidente Petro también se refirió a lo que considera falencias en el sistema judicial: “¿Ustedes creen que en cualquier parte del mundo pasa que el 35% de los senadores son detenidos por la Corte Suprema de Justicia? El aparato judicial está apuntado para un solo homicidio y no para la masacre. Por eso hay impunidad”.

Agregó que muchas veces “las buenas maneras ocultan la verdad, mientras se habla bonito y cortés entierran la puñalada trapera”.

Mención a Miguel Uribe y la violencia política

El presidente recordó el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay y aseguró que pudo estar relacionado con negocios del narcotráfico y las esmeraldas: “Es probable, aunque la Fiscalía nos debe decir quién es, pero puede ser que el asesino de Miguel Uribe Turbay está en el narcotráfico, por un negocio de esmeraldas. La única forma de sobrevivir es saber quién te va a matar”.

Álvaro Uribe y las Convivir

En su intervención, el mandario también tuvo palabras para el expresidente Álvaro Uribe Vélez, a quien reconoció haber reducido los homicidios en su gobierno tras el proceso de paz con los paramilitares, aunque criticó su papel en la creación de las Convivir: “Álvaro Uribe Vélez, a pesar de que me dijo que no se arrepentía por escrito de haber configurado las Convivir, en su proceso de paz, corregido por la Corte Constitucional, pudo reducir la tasa de homicidio. Pero nosotros, hoy, logramos que el 44% de los municipios de Colombia estén por debajo del promedio mundial de homicidios, aunque dicen que estamos en el caos”.

Críticas al endeudamiento de Iván Duque

Durante su intervención, el jefe de Estado también lanzó fuertes cuestionamientos al expresidente Iván Duque por la deuda adquirida con el Fondo Monetario Internacional (FMI): “Duque se endeudó con el FMI con algo que se pagaría en dos años, que son los de mi Gobierno, porque tuvo tres años de gracia. ¿Para qué? Si la pobreza extrema y monetaria creció en el año del COVID”.
 

Aseguró que esos recursos se destinaron a subsidiar a grandes empresas: “Ningún país del mundo hizo eso solo para subsidiar a las empresas más grandes del país: Avianca, El Tiempo, los Gilinski, etc. Esa deuda se está pagando. De ahí se fueron 70 billones”.

Seguridad y sistema electoral

El mandatario también cuestionó la seguridad digital y el sistema electoral colombiano. Denunció que “los peruanos nos hackearon todo, incluido el Ministerio de Telecomunicaciones, manejados por chicos de Chapinero Alto, robándose contratos y sin hacer ciberdefensa”.

Además, mencionó denuncias sobre el software de escrutinio y la presunta manipulación de elecciones: “Una magistrada nos contó que descubrió que el software de escrutinio era permeable y por eso le robaron las elecciones al Partido Mira”.

Con estas afirmaciones, el presidente Petro insistió en la necesidad de repensar el Estado Social de Derecho en Colombia, combatir la desigualdad y garantizar que la justicia social y la democracia sean una realidad.

Artículos Player