Pasar al contenido principal
CERRAR

Día del Creole: la lengua materna del pueblo raizal en territorio insular

El creole es una lengua de encuentros en el que se hallaron, por diferentes razones históricas, hablantes europeos y africanos.
Sally Flores

Cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, el Día Nacional de las Lenguas Nativas y, de acuerdo con la Ordenanza 003 de 2016, el Día del Creole.

Luego de un periodo de haber estado relegada la lengua materna de San Andrés, por considerarse un inglés mal hablado, esta fecha ha ido cobrando más fuerza para la comunidad raizal; por esta razón, alrededor de ella, se llevan a cabo actividades culturales en diferentes escenarios, siendo las instituciones educativas fundamentales para transmitir su importancia a las nuevas generaciones.

“Es significativo conmemorar el Día del Creole para recordar su valor, su papel en la preservación del patrimonio cultural y de la diversidad lingüística. La lengua es un aspecto esencial de la identidad de una comunidad y sirve como medio para transmitir conocimientos y tradiciones culturales de generación en generación”, asegura Monique Schoch, lingüista de la Fundación Piknini.

La académica añade que, al celebrar y promover el uso de la lengua creole del archipiélago, se ayuda a preservarla y a promover el respeto por las personas que la hablan, así como su cultura.

Instituciones como el Centro Cultural del Banco de la República han venido realizando eventos académicos como la conferencia ‘Lenguas hermanas: letras y memorias criollas’, que recientemente se desarrolló por tercer año consecutivo, con el objetivo de resaltar la labor investigativa que se ha venido desarrollando en el archipiélago en torno a la lengua materna de las islas, su gramática y escritura.

Para Schoch, los eventos académicos son oportunidades para que las comunidades hablantes del creol, aprendan más sobre su propia lengua y descubran habilidades lingüísticas como la lectura y la escritura que pueden no practicarse comúnmente en sus comunidades.

Añade que estas actividades pueden crear conciencia sobre los derechos lingüísticos y promover políticas que reconozcan y apoyen el uso de las lenguas creole en la educación, la vida pública y en los medios de comunicación.


Te puede interesar: La serie documental que narra la defensa de las lenguas indígenas

Foto

Nacimiento de la lengua Creole

Del encuentro lingüístico entre el inglés británico y las lenguas africanas, que ocurrió principalmente en las etapas de descubrimiento, conquista, colonización y esclavitud en las islas del Caribe entre los siglos XVI y XX, surge la lengua Creole.

“Cuando esas dos, tres o cuatro lenguas se encuentran, se produce una nueva, que es aprendida y perfeccionada por otra generación. En el caso de las islas colombianas, esta se desarrolló durante todo el periodo colonial y postcolonial y es lo que hoy conocemos como el creole de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, dice el joven escritor y traductor, Sedney Suárez.

Las lenguas europeas, en particular el inglés británico, llegó a las islas mediante un periodo de colonización que, junto a diferentes miembros de tribus africanas, aportaron al creole.

“El nacimiento de la lengua sanandresana no reduce a los esclavizadas, pues también las fuerzas coloniales la aprendieron, es decir, el creole es un fenómeno cultural”, cuenta Suárez.

La lengua creole de San Andrés tiene rasgos comunes con otras, cuya base léxica proviene del inglés como los criollos isleños de Bocas del Toro (Panamá), Corn Island o islas del Maíz (Nicaragua) y Puerto Limón (Costa Rica).


Lee aquí: Tenemos 65 lenguas indígenas en Colombia, ¿cuántas reconoces?

Foto

Estado actual de la lengua creole

En diferentes ámbitos se han venido realizando esfuerzos para la preservación de la lengua Creole, además de la institucionalización de la fecha de su conmemoración, muchos estudiosos nativos han investigado sobre sus orígenes y su base léxica.

También han surgido autores que han escrito libros en lengua creole, como el profesor Adel Christopher, autor de Idiomas de mi Tierra, Dih Kriol Man (El hombre creole) y Di Laas Koknat Trii (El último cocotero). En textos en la lengua nativa del archipiélago, además se cuenta con la traducción del Nuevo Testamento.

También se han visto esfuerzos en instituciones educativas como el Instituto de Formación Técnico Profesional, Infotep - que ha realizado cursos para los interesados en el aprendizaje de la lengua.

En el ámbito artístico, también han surgido cantantes que interpretan sus canciones en la lengua materna, además se han producido series y programas de televisión en el canal regional de las islas, así como cortometrajes realizados por independientes y películas, completamente hablados en creole.

“El estado actual de la lengua de las islas se mide por su presencia en los diferentes lugares, tanto populares como en los que se toman decisiones (…) en este momento el creole se sigue escuchando en muchas de las interacciones donde el pueblo raizal tiene asiento”, asegura Suarez.

Para el escritor y traductor la lengua tiene dificultades en espacios como en las instituciones educativas, pero anota que se ven avances significativos en el gobierno por tomar cartas en el asunto. “El creole puede ser una lengua que hable por sí misma y puede representarse en todos los espacios”, finaliza.

Artículos Player