“Llegó diciembre, y con él mi regreso a Tumaco, cuando volví mucho se creyeron con el poder de hablar de mí y mis decisiones. Para muchos de mis amigos y familiares mi nuevo corte era horrible. “Cris, piense en su futuro profesional, sus compañeros y profesores no la van a tomar en serio”, me decían una y otra vez. La presión social por poco me obliga a volver a alisarlo, pero resistí. Por fortuna empecé a leer mujeres que me enseñaron el valor político de mi cabello natural y cómo con él podía reivindicar los valores estéticos negros”, dice uno de los fragmentos de ‘Pelo Malo’, texto escrito por Rosa Cristina Martínez, quien hace parte del grupo de escritores que le dan vida al libro ‘Vení te leo, narraciones pacíficas’.
Esta antología, que reúne los relatos testimoniales en primera persona de quince escritoras y autores nacidos en Tumaco, Quibdó y Buenaventura, resulta del laboratorio de literatura africana dictado en Buenaventura en el 2019 por el escritor camerunés Gilbert Shang Ndi, y que hace parte de una iniciativa liderada por la Corporación Manos Visibles, con el apoyo de la Fundación Sura, que busca fortalecer el ecosistema literario y empoderar a comunidades del Pacífico, el Caribe y la Amazonía a través de la palabra.
“El laboratorio nos permitió conocer libros y autores africanos de la diáspora y a través de ellos descubrir que sus escritos tenían mucho que ver con nuestros contextos, que esa narrativa no era tan lejana, y que esa literatura iba mucho más allá de lo que nos han mostrado de que África es solo pobreza. Explorar esa riqueza literaria nos dio elementos para empezar a narrar nuestras realidades”, afirma Yamileth Velásquez, autora del texto titulado ‘Gratitud al río Cértegui’”.
También te puede interesar: Afrocolombianidad: una descendencia de saberes ancestrales
Para la escritora, este tipo de iniciativas representa un valioso aporte en el fortalecimiento del ecosistema literario del pacífico colombiano, más teniendo en cuenta que la región presenta índices muy bajos de lectura y muy altos de analfabetismo, sumado a la dificultad de acceder a este tipo de libros- que suelen ser costosos- y a autores poco conocidos en esta parte del mundo y pocas veces traducidos.
“Se cree que el Pacífico es muy oral, y no es así. Aquí hay muchos escritores pero no son apoyados; en Colombia es muy difícil que una editorial publique un escritor negro. De ahí la importancia de apoyos como los de Manos Visibles y de Artimaña, la editorial que editó y publicó los textos. Estos actos nos ayudan a fortalecer las narrativas, a empoderar a partir de la literatura, a impulsar a otras generaciones a crear su producción literaria, a reivindicar a nuestros pueblos”, asegura Yamileth.
Encuentros, conversaciones, reflexiones
Dividido en cinco capítulos: Mi pelo, Mi familia, Mi historia, Mi pacífico, Mi liderazgo, ‘Vení te leo, narraciones pacíficas’, dice Ángel Unfried, editor del sello Artimaña, pretende no solo visibilizar las voces negras desde y para los territorios sino generar espacios de conversación, reflexión y encuentro de lectura en voz alta, por medio de la interacción con los autores y una puesta en escena donde la palabra toma vida.
Bajo esta premisa, el proyecto se ha presentado en diversos escenarios: en el lanzamiento oficial en el Planetario de Bogotá, cuyo domo se adornó con ilustraciones animadas que emulaban el cielo del pacífico al tiempo que cuatro de las autoras, Yamileth Velásquez y Luisa Barcos, de Quibdó, a Rosa Martínez, de Tumaco, y a Lizette Gómez, de Buenaventura compartían sus textos, y de fondo sonaban la marimba, el cununo y otros instrumentos musicales de la región.
Lee también: Arnoldo Palacios: un símbolo de la intelectualidad afrocolombiana
“Estos espacios sirven para poner en contacto a poblaciones que no son tan cercanas con el Pacífico como en el caso de Bogotá. Muchas veces en las ciudades se tienen ideas superficiales, sin profundidad en torno a esta región, por lo que abrir estos escenarios de intercambio ayudan a entender lo compleja que es la vida en el Pacífico, pero también sobre lo resiliente que es la población de esta región”, señala Unfried.
El libro ha sido presentado también en las ciudades de origen de los autores (Quibdó, Tumaco y Buenaventura) generando importantes conversaciones y espacios de discusión en torno al pelo, los apodos, los estereotipos, las luchas, las alegrías, las canciones y las dinámicas familiares desde las cuales se entretejen esas diversas miradas, se reflexiona sobre su raza, su cultura, sus tradiciones, y se honra su herencia africana.
También te puede interesar: Literatura del Chocó: el recuerdo de lo ancestral y lo rural
La publicación sobresale además por una cuidadosa estética- en la que trabajaron el diseñador Nicolás Gutiérrez y el artista visual Eliécer Salazar en las ilustraciones- que refleja delicadeza, feminidad, belleza, pero también mucha fortaleza.
“Los títulos de cada uno de los capítulos fueron compuestos en la fuente Martin, diseñada como homenaje al líder de la lucha por los derechos civiles afroamericanos Martin Luther King Jr. y las narraciones en la tipografía Bayard, inspirada en Bayard Rustin, asesor de Luther King en prácticas no violentas de resistencia”, explica el editor.
El libro, apunta Juan de Dios Mosquera, director nacional del Movimiento Cimarrón, “es una interesante provocación a interiorizarse en la cultura tradicional de los territorios del pacífico colombiano. Nos muestra ese acervo cultural tan diverso que han venido desarrollando nuestra poblaciones a partir de las relaciones de la biodiversidad con las culturas indígenas y con la construcción de esa cultura afrodescendiente criolla de los diferentes grupos étnicos del pacífico”.
Para la escritora Luisa Barcos, ‘Vení te leo, narraciones pacíficas’ es una forma de manifestar y comunicar cosas muy propias de los autores y propias de los territorios. “Creo que lo que todos los autores contamos en este libro son narrativas transversales que no solamente hablan del pacífico, de una realidad, sino de la diversidad y lo plural que es Colombia en todos sus escenarios, como una forma de identidad, de reconocimiento y de crear nuevos espacios”.
El libro, de distribución gratuita, se puede solicitar a través de las cuentas de Instagram de Artimaña Editorial https://www.instagram.com/artimanaeditorial/ o Manos Visibles https://www.instagram.com/manosvisibles/