Pasar al contenido principal
CERRAR

Cinco hechos destacados de la cultura colombiana en 2022

El año que está por terminar estuvo enmarcado por importantes y significativos logros para el ámbito cultural del país. Estos son cinco de los más representativos.
Ibagué, capital americana de la cultura
Foto: Cortesía Alcaldía de Ibagué
Yaneth Jiménez Mayorga

1. Ibagué, capital Americana de la Cultura

Las buenas noticias para el sector cultural colombiano iniciaron en enero. Este mes, el Bureau Internacional de Capitales Culturales designó a Ibagué como la capital americana de la cultura en 2022, designación motivada en tres aspectos diferentes pero a la vez complementarios, según lo expuso la entidad: por la calidad del proyecto de candidatura, por el consenso institucional y ciudadano y por querer hacer de la Capitalidad Cultural un instrumento de suma, cohesión e inclusión social a la vez que un elemento de desarrollo económico.

La ciudad musical de Colombia se convirtió así en la vigésimo cuarta Capital Americana de la Cultura de la historia, siendo elegida como referente cultural de las Américas; elección que le permitió tener una gran promoción a través de Antena 3 Internacional, el primer canal oficial de Televisión de Capital Americana de la Cultura, que llega a más de treinta países del mundo. 

De acuerdo con el Bureau, “la ciudad posee una importante infraestructura cultural, representada en 209 activos culturales siendo los más significativos el complejo Cultural y Artístico Panóptico y el Salón de Conciertos Alberto Castilla, espacio icónico de las artes”. 

De esta manera, Ibagué se une a Barranquilla, como las únicas ciudades colombianas galardonadas con este título. La capital del Atlántico lo obtuvo en el 2013. 

2. Leo Espinosa, mejor chef femenina del mundo

Leo Espinosa
Foto: Facebook Leonor Espinosa

En mayo, The World’s 50 Best Restaurants 2022 reveló que la colombiana Leonor Espinosa, chef del restaurante ‘Leo’ en Bogotá, había sido la ganadora en la categoría de mejor Chef femenina del Mundo (The World’s Best Female Chef). 

“Leonor Espinosa se ha convertido en una de las chefs latinoamericanas más icónicas de su generación, defensora de la biodiversidad de su país y su diversidad cultural como ninguna otra. Combinando una extensa investigación científica con la innovación culinaria, ella es una chef autodidacta que sigue buscando nuevos conocimientos, así como para educar a otros. Estamos encantados de poder reconocer su increíble trabajo con este importante premio”, dijo William Drew, director de contenido de The World’s 50 Best Restaurants 2022.

Este galardón se sumó a los obtenidos por la vallecaucana en el 2017 como Mejor Chef Femenina de América Latina, y el premio Basque Culinary World, creado por el Basque Culinary Center y el Gobierno del País Vasco, España, destinado a reconocer la labor de los cocineros de todo el mundo que tengan una trayectoria profesional en cocina, y que demuestran que la gastronomía es una fuerza transformadora. Su restaurante, ‘Leo, cocina y Cava’, fue reconocido en el 2018 por “The World's 50 Best Restaurants” como el primer restaurante colombiano en entrar a la lista de “Los Mejores 100 del Mundo”, y fue incluido en la lista anual de “The World's 100 Greatest Places 2018”, de la prestigiosa revista Time Magazine de Nueva York, Estados Unidos. 

3. Libro sobre la cocina de La Guajira reconocido a nivel mundial

Gastronomía Guajira
Foto: Sena

Junio, el sexto mes del año, le trajo a Colombia una importante y destacada distinción: el libro ‘Cocina Ancestral y Tradicional de La Guajira A’lakajawaa’, fue reconocido como el mejor libro en los premios Gourmand World Cookbook Awards, premio que disputó con otras 25.000 propuestas de 165 países. 

La obra, producida por el Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos del SENA, recoge la investigación de más de dos años en campo de la cosmovisión y recetas de las comunidades del departamento, por parte de un grupo integrado por psicólogos, sociólogos, diseñadores y científicos, quienes recorrieron la Alta, Media y baja Guajira en búsqueda de rescatar su rica y variada gastronomía. 

Según lo manifestó Ricardo Malagón Barbero, chef e instructor del SENA, este ha sido uno de los libros más completos porque primero que todo, está dividido en cinco partes: la cosmovisión, la geografía, los productos, lo que es la literatura científica de acuerdo a cada uno de esos productos. Aparte de eso, cuenta con un componente de realidad virtual aumentada, lo que sirvió para que a través de la técnica de la liofilización, se pudiera probar lo que es un Friche, una Chapurana, una iguaraya”.  

4. La cumbia, patrimonio cultural inmaterial de la Nación

Cumbia patrimonio de la Nación
Foto: Twitter Mincultura

El 17 de octubre, durante el Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino en El Banco, Magdalena, la ministra de Cultura, Patricia Ariza, anunció que la cumbia tradicional del caribe colombiano era declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. 

Tras el concepto favorable emitido por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) y el trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Magdalena y la Fundación José Barrios Palomino, que desarrollaron juntos el Plan Especial de Salvaguardia, diseñado como un acuerdo social participativo y donde los portadores de la tradición y gestores de esta manifestación cultural tuvieron el protagonismo, la cumbia quedó inscrita en la  Lista Representativa de Patrimonio Cultural colombiano. 

Con esta declaratoria, se reconoce a los músicos, compositores, bailarines, coreógrafos y artesanos que han hecho posible que “este arte sea parte de la historia del país”, como expresó la ministra Ariza. “La cumbia es patrimonio de todos los colombianos y de todas las colombianas, merece un lugar en la historia de Colombia y una consideración importante en la cultura. La cumbia es un verdadero patrimonio de El Banco, de Colombia, de América latina y ojalá, un día sea patrimonio de la humanidad”, agregó la jefe de la cartera. 

5. Los saberes indígenas, patrimonio de la humanidad

Saberes ancestrales, patrimonio de la Humanidad
Foto: Colprensa

En noviembre, el comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco declaró los conocimientos ancestrales de los indígenas colombianos de la Sierra Nevada de Santa Marta como patrimonio inmaterial de la humanidad, en reconocimiento a las cuatro pueblos- Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa- como maestros y maestras de la naturaleza y el agua.

Según explicó el expediente de la candidatura presentado por el Gobierno de Colombia, este sistema de conocimiento ancestral es una estructura de creencias que “se refiere al conjunto de reglas, pautas y normas de cuidado para el mantenimiento original del mundo”. 

Ellos, afirmó la ministra de Cultura, Patricia Ariza, “nos están enseñando a nosotros sus hermanos menores una nueva relación de sabiduría con el agua, la naturaleza, la tierra y también con los seres humanos”.   

Este reconocimiento permitirá impulsar la valoración y respeto hacia los pueblos indígenas, por su aporte invaluable en la conservación de este territorio vital para Colombia y el mundo. 

Artículos Player