Pasar al contenido principal
CERRAR

Tradiciones y expresiones de Colombia, un legado cultural para el mundo

Muchas de las expresiones culturales de Colombia han sido consideradas por la UNESCO como legados dignos de ser preservados para las futuras generaciones.
legados de Colombia
Foto: Colprensa
Diana Rosero

Actualmente Colombia tiene varios reconocimientos por la UNESCO relacionados con sus lugares, fiestas, tradiciones y gastronomía, convirtiendo al país en uno de los lugares con mayor diversidad cultural en Latinoamérica para heredarle a la humanidad. 

Un poco de contexto

La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación – UNESCO, ha señalado la importancia de preservar aquellos bienes naturales y culturales que permiten dejarle un legado al mundo como especie, y Colombia no ha sido ajena a ese llamado.

Siendo una ONG que surgió después de la segunda guerra mundial, era un movimiento lógico su búsqueda por la recuperación de las expresiones que casi desaparecen en este conflicto y por extensión de todas aquellas que cumplan sus criterios de relevancia para nuestra especie.

Para facilitar su labor, primero hace un reconocimiento de estos bienes materiales e inmateriales y luego genera directrices para su cuidado, lanzando alarmas cuando corren peligro de desaparecer.

Los países adheridos a los convenios de la UNESCO postulan lo que ellos consideran que clasifican en estos estándares de preservación y en Colombia tenemos varias muestras propias que han alcanzado este honor. 

Les contamos a continuación las fiestas, carnavales y expresiones artísticas que han sido declaradas por la UNESCO como patrimonio inmaterial para toda la humanidad.  

Carnaval de Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla se remonta en tradición a los carnavales europeos, pero se desconoce cuándo se celebró por primera vez en estas tierras. Algunos registros hablan de hace un siglo, mientras otros señalan que fue hace tres, y esto tal vez esté relacionado en que no se conoce exactamente la fecha de fundación de la misma ciudad.

Según la historiadora Diana Uribe, Barraquilla se convirtió en un punto importante para el desarrollo del país, debido a que por esta ciudad entró la aviación y la radio, juntó una gran migración árabe y de ahí su apodo de "Puerta Grande de Colombia".

Escucha aquí, en la tercera temporada de las Historias de Diana Uribe dedicada a las fiestas tradicionales del país, el capítulo sobre el Carnaval de Barraquilla 

Las influencias culturales de su celebración se evidencian en los personajes tradicionales que recopilan desde criaturas de la mitología árabe, hasta íconos del cine estadounidense.

carnaval Barranquilla
Fotografía: Pexels
Reconocimientos
  • UNESCO: Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad (2003)
  • Senado de la República: Patrimonio Cultural de la Nación (2001)
Fecha de realización
  • Sábado previo al Miércoles de Ceniza 

Patrimonio Cultural Palenque de San Basilio 

Usualmente la UNESCO nombra los destinos específicos como bienes materiales de carácter cultural, sin embargo, con San Basilio del Palenque (Bolívar) decidieron no darle ese reconocimiento debido a todas las expresiones culturales que lo convierten más en un bien inmaterial.

La necesidad de conservación patrimonial que tiene esta población ubicada en los contrafuertes de los Montes de María, radica en sus tradiciones únicas. Por ejemplo, tiene una lengua propia llamada palenquero criollo que mezcla el español con vertientes africanas; sus elaborados rituales fúnebres, las prácticas médicas ancestrales, el “Bullernge sentado” y “Son de negro” como muestras musicales autóctonas, entre otras.

Conoce quién fue el fundador de este importante hito cultural de nuestro país en este especial de Señal Colombia

Según la web oficial de la UNESCO, “El espacio cultural de Palenque de San Basilio abarca prácticas sociales, médicas y religiosas, así como tradiciones musicales y orales, muchas de las cuales tienen raíces africanas. La organización social de la comunidad se basa en las redes familiares y en los grupos de edad llamados ma-kuagro.” Una joya cultural única para el país y el mundo que actualmente se encuentra en peligro por el conflicto armado, la discriminación y los cambios económicos.

San Basilio
Fotografía: Pexels
Reconocimientos
  • UNESCO: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2003)
  • Decreto Real: Primer pueblo libre de américa 1714
Fechas de celebración

Del 9 al 12 de octubre se realiza el Festival de Tambores de Palenque como expresión del Espacio Cultural de Palenque en San Basilio.

Semana Santa en Popayán

Desde el siglo XVI, los pasos, como se conocen a las imágenes preparadas para las procesiones, se toman las calles de la “Ciudad Blanca”, en un recorrido que tiene una extensión de 2 km y que, según detalla la página de la Junta Permanente Pro Semana Santa, se trazó en forma de cruz latina desde 1556.

Revive en Señal Memoria el documental sobre la Semana Santa en Popayán, solicitado por el General Gustavo Rojas Pinilla a la Dirección de Información y Propaganda del Estado DINAPE

La riqueza cultural que envuelve a la “Semana Mayor”, en Popayán, ha logrado confluir en otros eventos ya institucionalizados dentro de las actividades reservadas para estos días, como la muestra artesanal Manos de Oro o el Festival de Música Religiosa.

Pero sin duda, es en las procesiones donde el simbolismo va más allá de un acto religioso para convertirse en un elemento cultural que es transmitido generacionalmente como parte de la identidad colectiva de esta región, y que es la tradición latinoamericana más antigua como destacó National Geographic en su artículo titulado "Sufrimiento y Redención".

semana santa
Fotografía: Colprensa

 

Reconocimientos
  • UNESCO: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2009)
  • Gobierno de la República: Patrimonio Cultural de la Nación (2004)
Fechas de realización

Viernes de Dolores a Sábado Santo, de acuerdo al calendario lunar.

Carnaval de Negros y Blancos de Pasto

El Carnaval de Negros y Blancos tuvo dos momentos para establecer sus expresiones típicas, el primero cuando por temor a que los esclavos africanos se sublevaran, el rey decreta un Día Vaco, donde ellos podrían ser libres, danzar y celebrar a la par con el resto de la población.

En sus propias palabras los protagonistas del Carnaval más representativo del suroccidente colombiano dan su testimonio sobre lo que significa ser quienes moldean la tradición. 

El segundo momento sería ya en el siglo XX cuando a manera satírica un pequeño grupo de personas influyentes de la ciudad se espolvorearon con talcos perfumados mientras gritaban fuera de la Iglesia de San Juan ¡Vivan los blancos!, ¡Vivan los negros! Este hecho marcó el espíritu lúdico e igualitario del carnaval que se preserva hasta la actualidad.

El poder del Carnaval de Pasto como legado radica, según el Ministerio de Cultura, en que “es un periodo de convivencia intensa, en el que los hogares se convierten en talleres colectivos para la presentación y transmisión de las artes carnavalescas y en el que personas de todas clases se encuentran para expresar sus visiones de la vida.”

negros y blancos
Fotografía: Pixabay
Reconocimientos
  • UNESCO: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2009)
  • Congreso de la República: Patrimonio Cultural de la Nación (2001)
Fechas de realización

28 de diciembre al 06 de enero

Palabrero Wayuu 

“El palabrero es un pensador de lo pacífico y a través de su autoridad moral, social y cultural es un personaje que garantiza el diálogo dentro de la comunidad”, así describe Guillermo Ojeda Jarariyu, coordinador de la Junta Mayor de Palabreros su labor como administrador de justicia para el pueblo wayuu, una de las comunidades indígenas con mayor población del país y que trasciende las fronteras hacia Venezuela.

Conoce más a fondo la importancia de la labor reflexiva de los Putchipü'ü o palabreros en “La Guajira del Palabrero”, serie de trece capítulos producida por Señal Colombia y disponible en RTVCplay

Su sistema de derecho autóctono tiene respaldo constitucional lo que ha garantizado que se conserve el legado de la oralidad para la resolución de conflictos entre ellos y otras comunidades. Todo el sistema se basa en el valor de la palabra, de tal manera que quien es el palabrero escucha a las partes y da su veredicto sin requerir testigos u otro tipo de seguimiento, y es mandatorio que se cumpla la compensación que él fije en cada caso a manera de desagravio.

wayuu
Fotografía: Colprensa

 

Reconocimientos
  • UNESCO: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2010)

Jaguares de Yuruparí 

Los conocimientos de los chamanes jaguares de Yuruparí constituyen el legado cultural de muchos grupos étnicos en la Amazonía. Según la cosmovisión y estructura mítica de estos pueblos asentados a orillas del río Pirá Paraná, este es el centro del territorio, cuyos sitios sagrados encierran una energía espiritual vital que nutre y conecta a todos los seres vivientes del mundo.

Se dice que existe un mítico Yuruparí todopoderoso de donde provienen todos los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares. Este poderoso ser a veces toma forma de anaconda, otras veces forma humana, pero su espíritu se encarna en las trompetas sagradas, fabricadas con madera de palma por todas las etnias yuruparí.

Los chamanes jaguares siguen un calendario de rituales ceremoniales, siendo el más importante el Hee Biki, cuyo elemento central es la trompeta sagrada y se realiza para transmitir a los hombres jóvenes el conocimiento para preservar la salud, proteger el territorio y oficialmente entrar a ser parte de los adultos.

yuruparí
Fotografía: Colprensa
Reconocimientos
  • UNESCO: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2011)

Fiestas de San Pacho 

Las Fiestas de San Francisco como la mayoría de las tradiciones paganas, en algún punto se fusionaron con eventos religiosos para evitar su extinción. Esta celebración que lleva como punto principal resaltar la identidad africana, logra actualizar tanto el modo en el que se asume la experiencia religiosa, como lo inherente a su cultura.

Cada año, los doce barrios dedicados a San Francisco son delegados para planificarla. El inicio se marca con una misa en la catedral que incluye danzas tradicionales al son de chirimías. En cada uno de los barrios existen familias encargadas de preservar y transmitir la tradición, quienes organizan eventos de salvaguarda durante todo el año.

¿Cómo transcurrió la Fiesta de San Pacho con la pandemia aún vigente?. Descúbrelo en este artículo de Radio Nacional de Colombia

Entre las actividades más relevantes de las fiestas de San Pacho están las procesiones, descendimiento de la imagen del santo por el río Atrato, presentación de altares y un gran desfile con carrozas y disfraces inspirados en las prendas tradicionales africanas. Su importancia radica en que permite fortalecer la identidad del departamento del Chocó y fomenta la unión de la comunidad desde la creatividad y la innovación.

San Pacho
Fotografía: Colprensa
Reconocimientos
  • UNESCO: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2012)
Fechas de realización

3 de septiembre al 5 de octubre

El vallenato

El sitio web Panorama Cultural realizó un análisis de fondo sobre la declaración de Patrimonio Inmaterial que recibió el vallenato como música tradicional del Magdalena Grande, el cual se toma y adapta para explicar en qué consiste este legado.

Puedes leer el artículo completo aquí

La Unesco consideró que el vallenato afrontaba una serie de amenazas, entre ellas muy particularmente «las derivadas del conflicto armado existente en el país, exacerbado por el narcotráfico»,.

Por otro lado, consideró la UNESCO que «un nuevo tipo de vallenato está marginando el género musical tradicional y atenuado el papel que éste desempeña en la cohesión social» Por otra parte, el vallenato al perder su condición bucólica, su apego por el campo y lo que ello representa, trajo consecuencialmente que los jóvenes exponentes de esta música asumieran posturas urbanas en sus cantos y en la ejecución misma de los instrumentos.

Vallenato
Fotografía: Pixabay
Reconocimientos
  • UNESCO: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2015)

Música de marimba, cantos y bailes del Pacífico sur

Texto tomado y adaptado de la página de la UNESCO, dedicada al patrimonio.

La música de marimba y los cantos y danzas tradicionales propician los intercambios simbólicos de los de alimentos y bebidas. También fomentan la integración a nivel familiar y colectivo, gracias a prácticas ancestrales que fortalecen el sentimiento de pertenencia a un grupo humano específico vinculado a un territorio y un pasado histórico comunes.

La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales son expresiones musicales que forman parte integrante del tejido social –familiar y comunitario– de la población descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.

Los hombres y mujeres de esta comunidad cantan relatos y poemas, acompañando sus interpretaciones con movimientos rítmicos del cuerpo, en diversos eventos de carácter ritual, religioso o festivo para celebrar la vida, rendir culto a los santos o despedirse de los difuntos.

marimba
Fotografía: Pixabay
Reconocimiento
  • UNESCO: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2015)
Revive la entrevista a María Elena Anchico, directora del grupo musical Raíces del Pacífico, quien nos habla del papel que cumple la marimba en la música que se interpreta en la región sur de la Costa Pacífica colombiana

 

Cantos de trabajo de los Llanos

Los cantos de trabajo narran a capela los problemas de la vida en comunidad e individual de los llaneros. Se transmiten oralmente a los niños desde sus primeros años de vida para preservar el legado de esta cultura, sin embargo, los cambios sociales, económicos y políticos de la región han llevado a que las comunidades de Los Llanos en Colombia y Venezuela pierdan interés por esta práctica.

En sus palabras, estos son los perfiles de algunos de los cantadores de vaquería y sus impresiones sobre la declaratoria de patrimonio inmaterial

Entre los planes de salvaguarda de esta tradición se encuentran: la aplicación de una estrategia pedagógica basada en la celebración de más de 20 encuentros entre depositarios de este patrimonio cultural y jóvenes de la región; elaboración de proyectos de formación para maestros de escuela; y organización de numerosos festivales de canto.

Llanos
Fotografía: Pixabay

 

Reconocimientos
  • UNESCO: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2017)

Barniz de Pasto Mopa-Mopa

La técnica del barniz de Pasto Mopa-Mopa es un oficio artesanal de origen prehispánico del que se tiene constancia de su uso desde el siglo XIV y aún hoy se aplica. Aunque no ha sido ajeno a la evolución en colores, diseños y formas, la manera de preparación y aplicación se ha mantenido por más de 500 años.

Pese a que se denomina barniz, el Mopa-Mopa se trabaja generalmente sobre una base de madera y con una resina vegetal extraída del árbol del mismo nombre, y disponible únicamente en el Putumayo. Al ser único en el mundo y una de las técnicas más representativas del departamento de Nariño, es urgente buscar todas las maneras de salvaguardarlo. 

Este es el testimonio de José María Obando, un artesano con más de 50 años de conocimiento en Mopa-Mopa

Según el sitio dedicado al patrimonio inmaterial de la UNESCO, “La práctica del elemento corre el peligro de desaparecer debido a los siguientes factores: los cambios ocasionados por el desarrollo y la mundialización que ofrecen a los jóvenes opciones de trabajo más rentables; la progresiva escasez de mopa-mopa y madera, debida a la deforestación y el cambio climático; el difícil acceso a los lugares de recolección; y las condiciones precarias de trabajo en los talleres instalados en los hogares de los artesanos”.

mopa mopa
Reconocimientos
  • UNESCO: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2020)

¿Te gustaría que habláramos de los patrimonios materiales del país?

Cuéntenos en nuestro grupo de Facebook

 

Artículos Player