Pasar al contenido principal
CERRAR

Llega una nueva edición del Cartagena Festival de Música, un homenaje al canto de la tierra

Para el 2023, este encuentro contará con la presencia de la Orquesta de Cámara de Praga que fue fundada en 1951, una de las más importantes de Europa.
Cartagena Festival de Música 2023 | Programación y artistas
Foto: Colprensa
Colprensa

A comienzos del nuevo año los ojos de la música clásica o culta volverán a La Heróica con la edición número 17 del Cartagena Festival de Música, a desarrollarse entre el 5 y 11 de enero. Entre los invitados especiales se encuentra la Orquesta de Cámara de Praga, bajo la dirección de Zbynek Muller, junto al pianista Dmitry Shishkin.

Con un repertorio compuesto por piezas de Piotr Ilich Tchaikovsky, Béla Bartók, Antonín Dvorák, y Frédéric Chopin, esta presentación será una síntesis de la temática del festival, pues presentará una antesala de las diferentes tendencias que se afirmaron en el este de Europa en el siglo XIX.

La Orquesta de Cámara de Praga será el conjunto residente de esta edición del festival y regresará al escenario del Adolfo Mejía el viernes 6 de enero, en el concierto ‘Música de grandes autores con mirada cosmopolita’, con piezas de Anton Arensky, Alexander Glazunov, Sergei Rachmaninov y P. I. Tchaikovsky, de quien interpretará su emblemática Serenata para orquesta de cuerdas.

El sábado 7 de enero, la soprano Julia Muzychenko se unirá a la Orquesta de Cámara de Praga y a Muller para el concierto ‘La afirmación de tendencias musicales entre lo nacional y lo universal’. Obras de Alexander Scriabin, Igor Stravinsky, Modest Mussorgsky, Vasili Kalinnikov y Nicolai Rimsky-Korsakov conformarán el repertorio

El colombiano Santiago Cañón-Valencia, que ha sido calificado como uno de los violonchelistas más prometedores de su generación, estará en ‘Las noches del Teatro Adolfo Mejía’ el viernes 6 y el domingo 8 de enero. Acompañado de la orquesta residente del Cartagena XVII Festival de Música, Cañón-Valencia protagonizará el concierto ‘Música cosmopolita con colores nacionales’, con piezas de Leos Janácek, Antonín Dvorák y Joseph Suk.

Zbynek Muller dirigirá a la Orquesta de Cámara de Praga y al pianista François Dumont en un recorrido por piezas paradigmáticas de las diferentes tendencias de la música culta de Hungría del siglo XIX. Bela Bartok, Gyula Beliczay y Franz Liszt serán los compositores protagonistas de este concierto.

El maestro italiano Antonio Miscenà cumple diez años como director artístico del Cartagena Festival de Música, habló con Colprensa sobre la edición 17 de este evento.

- Para la edición 2023 el festival tiene el lema: ‘El canto de la tierra’...

‘El canto de la tierra’ es el tema de la edición 2023 del festival. Se enfoca en el fenómeno del nacionalismo musical en Europa en el Siglo XIX, que también ocurrió en Estados Unidos y Latinoamérica.

Una época de mucha necesidad y todos los países construyeron su identidad musical, mientras desarrollaban su identidad política y económica, lo que hace parte de su construcción de su identidad nacional, y la música contribuyó a este proceso.

Su contribución fue regresando a los valores originales, a la tradición de cada nación, por eso, ‘El canto de la tierra’, con los músicos clásicos, los músicos cultos, regresaron al folclor, al valor originario de la cultura musical para dicha construcción.

En ese periodo, en especial en Europa del este, están músicos y compositores han escrito música importante, pero no todos saben que han escrito música nacionalista, lo que les permitía recuperar material popular. 

- ¿Cuánto se conoce este componente nacionalista en la música del siglo XIX?

Se conoce mucho de estos autores, más no se conoce mucho de su relación con la música popular, que en muchas ocasiones no fue traducida o utilizada de forma culta. 

Por ejemplo, la Mazurca de Chopin, todos saben que es una ópera de origen popular, pero la manera como la utiliza Chopin en su obra, es completamente original, y no es fácil entender el recorrido desde la original hasta la creación de Chopin.

Otros tomaron mucho material de la música tradicional de Bulgaria, y con su sensibilidad y originalidad las transformaron en otras grandes obras.

Así, en el Cartagena Festival de Música vamos a escuchar mucha música de origen popular, pero traducida en formato culto. Una verdadera oportunidad para conocer y descubrir todo este legado musical.

- ¿Difícil realizar un festival temático?

No es fácil que todo un festival se enfoque en una temática tan específica como esta. Pero nosotros siempre lo hemos hecho y el público responde a ello.

- ¿Cuáles son las características que hacen tan especial al Cartagena Festival de Música?

Creo que son tres componentes. Por un lado, la originalidad del programa, cada año se realiza un gran esfuerzo para tener una programación sólida que llama la atención del público especializado, tanto nacional como internacional.

La calidad de los músicos y su interpretación, porque siempre queremos mantener el alto nivel, pero también está la ambientación, con una Cartagena que es espectacular, un lugar fascinante, al frente del Caribe, lo que hace de este festival un evento único en el mundo.

- ¿Cómo se ve el Cartagena Festival de Música dentro del gremio internacional de música clásica?

Los músicos con el tiempo han aprendido a admirar el Cartagena Festival de Música y quieren participar en él, porque es un ambiente único, distinto a Roma, París o Londres.

Llevo diez años como director del festival. Al principio, cuando llegué, ya el festival era conocido, pero aun encontrábamos un poco de resistencia por el tema de la imagen que se tenía de Colombia de ese entonces y el imaginario colectivo.

Pero con el trabajo de todos, hemos logrado posicionar el Festival en el panorama internacional, y han empezado a venir grandes artistas, y se dan cuenta de la magia de Cartagena, pero también de la organización y la estructura del festival, y son la mejor carta de presentación.

Hoy, el Cartagena Festival de Música tiene un nombre completamente positivo en el contexto internacional.

- Tras la pandemia, ¿Será un regreso completo del festival a la presencialidad?

Antes de la pandemia siempre invitábamos a una orquesta internacional, pero con los problemas que el Covid-19 ha puesto, no habíamos tenido hasta ahora.

Para el 2023 retomamos con la presencia de la Orquesta de Cámara de Praga que fue fundada en 1951, que es la orquesta de cámara más importante de Europa, que realizará cada noche un concierto con la intervención de otros solistas.

También está un grupo de pianistas de gran trayectoria y valor musical, entre las que se encuentran Stefano Malferrari, Piotr Salajczyk, Janos Balázs, François Dumont, Dmitry Shishkin y Marie-Ange Nguci.

Desde República Checa también llegará a Cartagena el Cuarteto Prazák, uno de los principales conjuntos internacionales de música de cámara, que se fundó en 1972 cuando sus miembros eran estudiantes del Conservatorio de Praga.

- ¿Y la cuota nacional?

Contaremos con una importante nómina de artistas colombianos en el festival. Tendremos la Orquesta Filarmónica de Mujeres, así como el Piano Trío de Bogotá, junto a muchos otros músicos que han interpretado siempre la música culta colombiana.

Teresita Gómez a quien le hacemos un homenaje y realizará un concierto memorable como solista con la Orquesta Filarmónica de Mujeres

- ¿Qué tanto ha cambiado el festival tras la pandemia?

Los años de la pandemia han sido muy difíciles, por los artistas y todo el mundo del espectáculo, porque todos nos hemos adaptado a las nuevas condiciones, incluso a la virtualidad, porque todos nos hemos adaptado a las nuevas realidades para no perder la relación con el público y con los patrocinadores.

Los artistas han sufrido mucho al haber perdido esa relación cercana con el público, por lo que el regreso del festival a la presencialidad, con una relación emotiva.

Artículos Player

ETIQUETAS