Radio Nacional de Colombia, Radiónica y RTVC Sistema de Medios Públicos, ratificaron su compromiso por seguir generando contenidos pensados desde la diversidad y lo hicieron a través del seminario de igualdad de género desarrollado este 24 de octubre en Cartagena.
En medio de la conversación que tuvo como protagonistas a mujeres campesinas, lideresas, especialistas, expertas y académicas, la gerente del Sistema de Medios Públicos, Nórida Rodríguez, destacó el impacto transformador y social que genera abrir espacios para conocer diversas reflexiones sobre la igualdad de género y más teniendo en cuenta el más reciente informe de la ONU donde se evidencia que aún persisten grandes brechas de género en Colombia y el mundo.
“En RTVC estamos impulsando la igualdad de género con la convicción absoluta de que este tipo de ejercicios motiva a reflexiones pertinentes en nuestras audiencias, pero también internamente con los equipos de trabajo. Como sociedad considero que estamos en una transición donde estamos modificando los paradigmas con los que muchos crecimos”, puntualizó la gerente.
Al concluir el seminario de igualdad de género Dora Brausin, subgerente de Radio de RTVC, destacó algunos de los retos que tiene este medio de comunicación público y el compromiso por seguir generando contenido que promueva la igualdad de género.
“Fortalecer nuestras políticas, protocolos, generar sensibilidad al interior del equipo para cada día mejorar nuestro compromiso y aportar claramente al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Soñamos con ser una entidad que aporte a la reducción de la brecha de género desde la comunicación”, precisó Brausin.
El seminario de igualdad de género que estuvo liderado por RTVC contó con cuatro temáticas centrales: propiedad de la tierra y derechos de las mujeres, masculinidades, empoderamiento y liderazgo femenino y estereotipos de género en los medios de comunicación.
En contexto: RTVC lidera iniciativas para abordar el tema de la igualdad de género
En el primer espacio la lideresa campesina Ruby Castaño manifestó la expectativa que tienen las mujeres del país en que el gobierno reafirme y agilice las rutas de acceso y tenencia de la tierra acompañada de proyectos autosostenibles y no limitados.
“Que se pueda participar desde diferentes sectores y organizaciones locales y no que se sectorice el acceso a la tierra. La mujer a pesar de todo el trabajo que hace en el campo no es tenida en cuenta ese trabajo como aporte económico, sino siempre es el hombre. Lo otro es que cuando las mujeres reclaman el reconocimiento del derecho como sujeto social ha sido todo un proceso de lucha donde hemos expuesto hasta la vida”, señaló Castaño.
“Todos estos son procesos supremamente largos, que hemos tenido que afrontar las mujeres en medio de una guerra de más de 60 años que ha existido en el país. Es importante que ya se establezcan unas mesas locales donde las mujeres podamos decir cuántas por municipio estamos sin tierra y cómo se accedería a este tema, si es en lo colectivo o individual, teniendo en cuenta a los pueblos indígenas y afros”, agregó la lideresa campesina.
Reflexiones sobre Masculinidades
En el segundo panel de masculinidades, Carlos Iván García, Doctor en Educación y Sociedad de la Universidad de la Salle celebró que de manera igualitaria hombres y mujeres reflexionaran en voz alta acerca de las relaciones de género. Su intervención la inició puntualizando porqué no comparte el término de nuevas masculinidades.
“Yo creo que el término nuevas masculinidades es justamente el término que más ha sido elaborado desde los medios de comunicación, un poco para designar yo diría de manera general como intentos de transformación positiva de los hombres y las masculinidades", precisó el experto.
En América latina y el caribe ha habido muchas denominaciones y no hay consenso sobre eso como llamarlo, hay masculinidades no hegemónicas, colectivos de varones antipatriarcales en el cono sur, hombres libertarios radicales, masculinidades alternativas, masculinidades positivas, masculinidades cuidadoras, hombres corresponsables, yo creo que el término menos pertinentes es el de nuevas porque no nos dice para nada cuáles son los ejes que necesitamos hacer los hombres”, añadió.
Natalio Pinto, promotor de masculinidades no hegemónicas ratificó, “no son nuevas masculinidades porque en la historia ha habido hombres sensibles, responsables, hombres no violentos, entonces no es nueva esta masculinidad ha existido siempre”.
El doctor García continuó explicando que ha habido una naturalización de la violencia masculina, tanto así que algunas personas piensan que de manera biológica el hombre es más violento que la mujer, tema que aclaró de la siguiente manera:
“Por fortuna muchos estudios que se han hecho en el mundo desde los años 80 probaron por ejemplo que había culturas locales, donde las masculinidades eran pacíficas, y eso es súper importante que lo haya demostrado, porque si en unas culturas los hombres no son violentos y en otras sí, significa que no estamos condenados por la testosterona, un área del cerebro o algo así, si la explicación fuera biológica entonces estaríamos perdiendo un poco el esfuerzo de este taller tan importante porque significaría que no hay nada qué hacer”.
Además, reiteró la importancia de combatir de manera temprana y desde la educación temas como el machismo:
“Hay que empezar temprano, es súper valioso que podamos empezar a trabajar con hombres adultos, pero sin duda sería mucho más importante empezar con la educación básica, en la educación media e incluso en la educación inicial. Yo creo que es posible transformarse en la masculinidad, distanciarse críticamente del machismo”.
También reveló algunas cifras para analizar: “en Colombia hasta hace algunos años había 172 cárceles de hombres y 10 cárceles de mujeres, entonces si uno se coloca los lentes de género eso tiene que decirnos algo, por qué hay esa desproporción tan absoluta de los hombres como victimarios y al tiempo víctimas de todas las formas de violencia, con una excepción importante en las violencias dentro del hogar las mujeres son las principales víctimas, más del 85% de las víctimas de violencia intrafamiliar y más del 90% de las víctimas en la violencia sexual. Con educación muchas de estas cosas cambiarían”, expresó.
Las historias inspiradoras de mujeres exitosas del país que han superado barreras en el camino hacia el liderazgo y su empoderamiento hicieron parte del tercer momento del seminario de género. En esta oportunidad María Paulina Leguizamón, General del Ejército Nacional, primera jefa de derechos humanos del Ejército y primera jefa de derechos de fuerzas militares en Colombia, compartió parte de los retos que ha superado en este campo donde predominan más hombres que mujeres.
“En mi trasegar por la vida militar, yo nunca pensé que fuera inferior al reto que me colocaron, pero sí me imponía a mí misma que tenía que ser superior al reto y yo siempre le dije a mis subalternos que no tenía más temor en el campo jurídico que a mi propia ignorancia. Eso era lo que más temor me daba, sentirme ignorante frente a esos temas tan diversos y complejos que encarna el tema de defensa y seguridad”, manifestó Leguizamón.
“Entonces a raíz del miedo que yo viví, siempre he recomendado a las mujeres que en el principal campo que deben formarse es en el intelectual y espiritual que es sumamente importante, porque soy una convencida de que las mujeres no tenemos barreras”, añadió.
Lee también: Así puedes ayudar en la gestión emocional de la primera infancia
La última conversación estuvo enfocada en los estereotipos de género en los medios de comunicación, y en este escenario Camila Jiménez, periodista en entidades públicas y privadas, hizo un llamado contundente para que las mujeres y hombres trans tengan un espacio de participación garantizado en los medios de comunicación.
“En televisión todavía tenemos un reto donde está la primera o el primer presentador trans que esté presentando noticias generales, ¿cuánto tiempo más vamos a esperar?, creo que los medios de comunicación tienen un reto actual, en la medida de lo posible deben abrir la oportunidad a que las personas trans hagan parte. No como un favor, es un derecho y debe ser una posibilidad”, enfatizó.
Y añadió que, “las personas trans no tienen porqué tener tres opciones de oficio para dedicarse en la vida, aunque ustedes crean que estamos en todos los espacios aún nos sigue haciendo muchísima falta tener presencia, representación y hacer parte de esos techos de cristal que aún no se han roto”.
“Es un camino largo y con retos muy demandantes, entonces debemos trabajar de manera colectiva, hacernos preguntas, cuestionarnos y por supuesto reaprender. Paralelamente hay que hacer cambios que van desde las políticas públicas hasta cómo estamos exponiendo el rol de las mujeres y hombres en la radio y la televisión, especialmente en la pública”, invitó la gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos, Nórida Rodríguez.