Pasar al contenido principal
CERRAR

¡Honremos a más de 500 mil familias cafeteras y su ardua labor en el campo!

Hoy se conmemora el Día Nacional del Café, una fecha para resaltar el trabajo de más de 500 mil familias caficultoras colombianas que, día a día, cosechan uno de los granos más consumidos en el mundo.
Situación cafeteros Colombia, retos y proyectos Gobierno Petro
Foto de: Pixabay
Alejandro Mejía Molina

Hoy se conmemora el Día Nacional del Café, una fecha para resaltar el trabajo de más de 500 mil familias caficultoras colombianas que, día a día, cosechan uno de los granos más comercializados y consumidos en el mundo.

De igual forma, este 27 de junio se cumplen 97 años de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) "considerada hoy como una de las ONG rurales más grandes del mundo", aseguran en su sitio web oficial. 

"Durante 97 años los cafeteros han construido tradición, respeto por la tierra, paz, resiliencia y perseverancia", aseguró Germán Bahamón, su gerente General, a propósito de esta conmemoración. 

Nuestro país posee 974 mil hectáreas de café "con una caficultura tecnificada joven de cerca de 780.000 hectáreas (...) y hay cerca de 600.000 hectáreas sembradas en variedades resistentes a la roya", asegura esa federación. 

Sin embargo, para nadie es un secreto que las familias caficultoras en Colombia no están -y no han estado- en la mejor situación.

Este sector ha experimentado múltiples crisis a lo largo de su historia. Y a pesar que durante 2023, Colombia fue el tercer productor de café en el mundo (según datos del sitio web Wisevoter.com), lo cierto es que cientos de miles de familias continúan en la pobreza. 

"En 2020, el 54,4% de los productores cafeteros se encontraba en la pobreza"

Así lo confirma Ensayos de Economía Cafetera, informe de la Federación de Cafeteros de Colombia, donde se expresa que "en términos globales, y de acuerdo con la información del Sisbén y el Registro Social de Hogares, en 2020, el 54,4% de los productores cafeteros se encontraba en la pobreza o era vulnerable y el 65,2% pertenecía a un hogar beneficiario de Transferencias Monetarias del Gobierno Nacional, lo que evidencia, de nuevo, el reto de seguir trabajando por lograr un mejor bienestar del caficultor al tiempo que se consolidan los avances alcanzados". 

Es importante destacar que son varios los factores que influyen en el precio del café, como las fluctuaciones en los precios internacionales del café, el aumento en los costos de producción, las plagas que afectan a los cultivos, entre otros.

Durante años se ha intentado buscarle una salida a la crisis que viven miles de familias caficultoras, pero sus condiciones aún no mejoran.

Iniciativas del Gobierno del Cambio para mejorar la vida de los caficultores 

Desde el Gobierno del presidente Gustavo Petro se han avanzado en diferentes estrategias para ayudar a superar esas brechas y desigualdades que atraviesan los caficultores. 

Renovación de cafetales

El Gobierno Nacional anunció que habrá renovación conjunta de cafetales para mejorar la vida de miles de familias caficultoras alrededor del país. De acuerdo con información de MinAgricultura:

"Se anunció el apoyo a la renovación de 35 mil hectáreas de cafetales, que se realizará de manera conjunta: $50 mil millones a través del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) y $27 mil millones que saldrán de los fondos departamentales de la Federación Nacional de Café. Estas 35 mil hectáreas hacen parte de las 100 mil que se tienen como meta alcanzar durante este 2024".

Centros de innovación y agroindustrialización

De igual forma, se avanzará en la creación de centros de innovación y agroindustrialización, según confirmó la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, hace algunas semanas en una jornada de Gobierno con los Barrios, en Pereira. Esto conforme a la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio. 

“Tenemos una propuesta de hacer centros regionales de agroindustrialización e innovación. Porque el café no solamente es fertilizar y renovar las matas. Hay que renovar el pensamiento, las artes, los oficios relacionados con el café; la preparación de los jóvenes, los niños y las niñas, y las mujeres".

De forma seguida, la jefa de esa cartera explicó que "la gente en Colombia no sabe cuál café tiene, porque aquí se monopolizaron las capacidades de laboratorios, de clasificación, de barismo. Los caficultores han hecho café dos o tres generaciones y no saben cuál café tienen”.

Entrega y formalización de tierras a campesinos 

A propósito del Día Nacional del Café, que se conmemora este 27 de junio, el Gobierno Nacional ha realizado entrega de tierras en diferentes departamentos del país, para avanzar en el cumplimiento de la Reforma Agraria.

De acuerdo con información de la Presidencia de la República, para diciembre de 2023, "dos entidades que han logrado avanzar en los propósitos planteados por el presidente Gustavo Petro son la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Sociedad de Activos Especiales (SAE), con la formalización de más de 1,4 millones de hectáreas".

Ley Estatutaria de la Jurisdicción Agraria Rural

Al cierre de la legislatura, el Congreso de la República aprobó la conciliación de la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Agraria Rural, que le otorga garantías a los campesinos del país en la resolución de conflictos agrarios y garantizar el acceso a la justicia. 

A través de estas acciones, como de otras iniciativas, el Gobierno Nacional busca reducir las desigualdades no solamente con los caficultores colombianos, sino con el campo en general. 

Artículos Player