Pasar al contenido principal
CERRAR

Los suelos en Colombia: diversidad y riqueza ambiental que debe ser protegida

Radio Nacional de Colombia conversó con el ingeniero ambiental Alfonso Escolar acerca de la importancia del cuidado de nuestros suelos en el marco del Día del Medio Ambiente.
¿Por qué es importante cuidar los suelos de Colombia?
Crédito: Pixabay
Mateo Pérez

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Organización de las Naciones Unidas hace un llamado en el 2024 que “se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”. 

La conmemoración de este año tiene como uno de sus ejes el tema de los suelos, el cual merece ser analizado en función de los desafíos y logros que hemos alcanzado en su cuidado y preservación. 

Para Radio Nacional de Colombia, conversó Alfonso Escolar, ingeniero ambiental y gerente en Sostenibilidad de Myzelio, consultora sobre sostenibilidad e impacto, quien nos ofreció un panorama acerca de la situación de los suelos en Colombia.

¿Qué son los suelos? 

El ingeniero Escolar nos aclara que los suelos son “una mezcla de diferentes compuestos, como minerales, materia orgánica, microorganismos y agua y aire, que son el fundamento de la vida en la superficie de la tierra”.

Durante su intervención resaltó que se pueden “encontrar más microorganismos (en el suelo), que humanos sobre el planeta”, lo cual implica que “hace muy importante” propender por su protección. 

Es por lo que, el experto resalta 5 razones acerca de la importancia de los suelos:

  • Producción de alimentos: menciona que el “95% de nuestros alimentos dependen de la salud de nuestros suelos”, debido a que es donde crece la vegetación y las plantas pueden “crecer según la capacidad del suelo” de minerales y otros elementos. 
  • Almacenamiento y filtración de agua: el suelo posee la capacidad de “captar, filtrar y almacenar agua en el ciclo hidrogeológico y también permite recogerla y recargar los acuíferos”. 
  • Fijar y almacenar carbono: en la interacción entre los sistemas de bacterias, hongos y plantas, permite que estas últimas “a través de la fotosíntesis, puedan absorber ese carbono y fijarlo en las raíces y el suelo”.
  • Regulación de elementos vitales: los suelos tienen la capacidad de regular los “ciclos de varios elementos vitales para mantener la vida sobre la superficie”, como el del nitrógeno, fósforo, azufre y carbono. 
  • Patrimonio arqueológico: en los sueles se “contienen los depósitos de nuestro patrimonio arqueológico”, que “está ligada a la salud y composición de estos suelos”.

Desafíos para la conservación de los suelos

De acuerdo con Escolar “todas las actividades humanas generan un tipo de afectación sobre los suelos”, lo que concierne al caso de Colombia, estas van “dependiendo de la región, podríamos hablar de problemas ambientales muy diferentes”. 

El experto establece algunas dinámicas que son más frecuentes dentro de los territorios y que afectan a los suelos, por ejemplo: 

Intensidad de las actividades agropecuarias 

Ocurre con mayor intensidad en “la región Caribe, Andina y Orinoquía”, que se da en espacios “a una escala industrial y extensiva” donde no se utilizan procesos de “agricultura regenerativa sostenible”.  

Vocación y uso del suelo 

Menciona que “actualmente hay 32 millones de hectáreas que presentan usos inadecuados”, ya que hay 22 millones de hectáreas con vocación agrícola, pero se usan 7.3 millones para ello; por otro lado, hay 7.3 millones de hectáreas para uso de la ganadería, donde se usan 28.6 millones de hectáreas.  

Deforestación 

El ingeniero subraya que es “el motor número uno de la degradación de los suelos”, menciona que: 

“Cuando los bosques están cubiertos de vegetación, la hojarasca que cae de los árboles se descompone en materia orgánica y hace que los suelos sean fértiles, los árboles protegen el suelo de la luz solar y del agua (…) cuando tú remueves esto, el suelo es más propenso a la erosión, exponiéndolo a la luz solar y otros factores climáticas que van a destruir ese mundo de microorganismos que hay en el suelo y lo hace productivos”, aseguró. 

Actividades ilegales 

Este tipo de prácticas suelen tener mayor presencia en “la región Amazónica y Pacífica”, de acuerdo con el ingeniero. Algunas de ellas son: 

  • Minería 
  • Contaminación por mercurio 

Este tipo de sustancias genera la muerte de la microbiota en el suelo y destruye los ciclos naturales que nos aportan”, señaló Escolar. 

Expansión sin criterios de sostenibilidad

A pesar de que Colombia “tiene un sistema muy robusto de planificación”, el ingeniero Escolar menciona que “estos no se cumplen (…) en muchos casos, la planificación no está ligada a la vocación del suelo y a su protección”, menciona el ingeniero Escolar. 

Además, asegura que los suelos más costosos son aquellos “más fértiles y productivos”, pero sus cualidades “se las termina llevando el desarrollo urbano, construyendo sobre tierras fértiles y productivas que debieron usarse para otras actividades económicas”. 

Acciones del Estado colombiano 

Pero ¿qué ha hecho el Estado colombiano para enfrentar los problemas en la conservación de los suelos? 

El experto Alfonso Escolar señala que “el marco jurídico en Colombia para la protección de los suelos es amplio”, debido a que es un “tema transversal” donde convergen “políticas públicas con objetivos diferentes, que tienen un impacto en la calidad de los suelos y es tanto una oportunidad como un desafío”.  

Las que destaca son: 

  1. Política para la Gestión Integral de los Suelos (2016): contiene 5 líneas de trabajo, donde “se destaca la articulación y la coordinación de diferentes entes y políticas públicas, el monitoreo y la verificación de los suelos degradados y temas de educación”. 
  2. Decreto 690 del 2021: aunque “no tenga la palabra suelo”, esta política resulta importante “porque genera un valor económico sobre los bosques, que genera un incentivo en las comunidades y los ciudadanos de aprovechar sosteniblemente estos recursos forestales no maderables”. 
  3. Ley de delitos ambientales: ante problemáticas como la deforestación, la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras, entre otros, para Escolar “permite generar un recurso judicial para frenar la deforestación, que tiene un vínculo directo con conservar los suelos”. 
  4. Ley de Acción Climática: permitió que, enmarcados en el Convenio Marco de Lucha contra el Cambio Climática, se generaran acciones para “reducir la deforestación, mejorar las prácticas agrícolas agrícolas y ganaderas más sostenibles, velar por mejores prácticas en gestión de residuos”. 
  5. Ley de pasivos ambientales: se trata de “la primera en Colombia” de esta naturaleza, que “obliga a hacer seguimiento, identificar y solucionar todos esos proyectos que cerraron hace mucho tiempo, que su actividad está generando a perpetuidad un efecto sobre los suelos”. 
  6. Plan de Lucha contra la Deforestación: consiste en la “estrategia del Ministerio (de Ambiente) de convertir los principales núcleos activos de deforestación en núcleos de desarrollo forestal y de la biodiversidad”, que busca la “restauración de 700.000 hectáreas” 

Desertificación, la degradación de los suelos

Para entender el concepto de desertificación, otro de los ejes centrales del Día del Medio Ambiente, el ingeniero Escolar lo entiende como “la pérdida de productividad y de los ciclos naturales del suelo en áreas que ya son frágiles, árida, semiáridas y subhúmedas”. 

Esto corresponde a procesos de degradación del suelo, donde el experto distingue entre tres: 

Degradación física 

Puede ocurrir por: 

  • Compactación, que es “cuando el suelo, por una presión ejercida superficialmente, reduce sus poros y pierde la capacidad de infiltrar agua o de mover aire” 
  • Erosión, que es “el transporte de partículas por viento o por agua, exponiendo el suelo que usualmente estaba tapado”  

Degradación química

Puede darse por: 

  • Salinización, que es “cuando hay altas concentraciones de sal”
  • Acidificación, que es “cuando el pH se reduce” 
  • Contaminación, como “vertimientos de gasolina sobre los suelos”

Degradación biológica

Puede darse por “la reducción en la micro o macrofauna”.

Con relación a Colombia, Escolar menciona que “el 21.5% del territorio colombiano son zonas áridas, semiáridas o subhúmedas”, pero el 40% del área continental del país “presentan algún tipo de erosión”, donde el 78.9% “presentan algún tipo de degradación”, como el Caribe, la Orinoquía o la cordillera de los Andes. 

El ingeniero alerta que puede tener impactos económicos: “el 85% de los sistemas productivos del país están en áreas vulnerables a la desertificación y a medida que este proceso se haga más severo, estas actividades económicas cada vez van a ser menos productivos hasta llegar a ser completamente insostenibles”. 

Sin embargo, aclara que: “Colombia, desde 1998, firmó y ratificó en 1999 la Convención de Naciones Unidas contra la desertificación, que es este ente internacional que regula y vela su lucha. Nos obliga a formular y ejecutar un plan de acción anual de lucha contra la desertificación, tenemos que aplicar las decisiones que se tomen en la convención y debemos presentar informe de cómo estamos avanzando”. 

Recomendaciones para el Día del Medio Ambiente

Luego de la conversación con el ingeniero ambiental Alfonso Escolar, nos brindó un mensaje en el marco del Día del Medio Ambiente: 

Lo más importante es que cuando veamos el suelo, lo dejemos de ver como algo inerte y sin vida, que entendamos que es un ente vivo y que genera vida. También, es muy importante cómo nosotros, desde el día a día, podemos contribuir a su conservación”, subrayó. 

Así mismo, dio recomendaciones para el cuidado de los suelos y el medio ambiente

  1. Buscar alimentos diversos: escoger alimentos “que sepamos que fueron cultivados de forma orgánica, con buenas prácticas, utilizando el conocimiento ancestral de las comunidades, que no procede de monocultivos”. 
  2. No desperdiciar alimentos: ante problemas como la ganadería extensiva o la deforestación “es muy importante que seamos muy conscientes a la hora de comer y preparar”.
  3. Escogencia de la carne: de acuerdo con Escolar “hay en los mercados la posibilidad de decidir entre carnes que fueron levantadas en sistemas silvopastoriles, sostenibles, hacia el cuidado del suelo”.
  4. Incentivar a tomar acción: según el experto se puede “buscar que más personas quieran participar en siembras de árboles, en restauración de ecosistemas, limpieza de humedales”.
Artículos Player