Pasar al contenido principal
CERRAR

En Tumaco, la inclusión social se vive por Radio Nacional de Colombia y su Emisora de Paz

Para artistas, líderes sociales, dirigentes deportivos, autoridades indígenas, pueblos afrodescendientes y la comunidad Lgbtiq+, el Sistema de Medios Públicos es su aliado para contar sus aciertos y necesidades.
Radio Nacional de Colombia: inclusión social Tumaco
Foto: Juan Narváez
Juan Miguel Narváez Erazo

“Tumaco es uno de los municipios más alegres de la costa pacífica nariñense, pues así lo hemos vivido y demostrado quienes con el transcurrir del tiempo aún nos dedicamos a la música. En los más de 300 años de historia, nuestro territorio ha carecido de espacios en los que los artísticas tuviéramos la oportunidad para hacer sonar nuestras composiciones”, expresó Wilson Norberto Quiñonez, representante legal de la agrupación musical ‘Caracoles del Mar’.

Los mentideros, las plazas públicas y una que otra festividad eran los únicos lugares en los que Wilson asegura que la gente tenía la oportunidad de escuchar sus canciones que en su mayoría están dedicadas a las tradiciones de los pueblos indígenas y afrodescendientes. 

“Las fiestas religiosas también eran un buen gancho para darnos a conocer y lanzar las nuevas producciones musicales que habíamos compuesto para las celebraciones de fin e inicio de año. En vista de que en Tumaco no existían medios de comunicación que permanentemente nos impulsará, decidimos frecuentar las plazas de mercado y parques, lugares donde comerciantes y transeúntes solían entretenerse con nuestros arrullos”, dijo. 


Lee también

Las Emisoras de Paz de la Radio Nacional de Colombia llegan a su quinto aniversario

Emisoras de Paz: cinco años al servicio de la reconciliación


Aquellos sitios parecían los únicos espacios con los que contaba aquella y otras agrupaciones musicales de la región. Sin embargo, Wilson indica que la llegada de Radio Nacional de Colombia a Tumaco como emisora de Paz los sacó del anonimato.

“A finales del 2023 participamos en el Tercer Festival de Músicas Campesinas, un bonito espacio en el que le contamos a Colombia que Tumaco es más que violencia. En aquella oportunidad interpretamos Arriba, Viva Cultura y Vamos Buscando Paz; dos canciones en las que exaltamos a hombres y mujeres que a partir de la marimba, el cununo y el guasá consagran su vida a la familia, a la conservación de los entornos naturales y a la convivencia social”, manifestó el gestor cultural; tras recordar que dichas composiciones los hizo acreedores al primer lugar del evento artístico.

“Hoy, los músicos, las cocineras tradicionales, agricultores, piscicultores y madres de familia que se dedican a la transformación de las fibras naturales, contamos con un medio de comunicación público que garantiza la práctica de uno los derechos fundamentales más preciosos del ser humano que es la libre expresión del pensamiento”, indicó. 

Inclusión social 

“Para nosotros como artistas; tener acceso a un medio de comunicación era muy complicado y por eso la llegada de Radio Nacional de Colombia a Tumaco ha sido una gran bendición. Cuando mis amigos, vecinos o conocidos que escuchan la frecuencia 104.6 del F.M. han oído mis entrevistas o interpretaciones musicales y me encuentran en la calle, una vez me saludan, me dicen muy contentos que mi intervención radial estuvo brillante”, afirmó Hernando Valencia Castillo coordinador de la agrupación musical ‘Caracoles del Mar’.

Hernando se considera fiel oyente de la Emisora de Paz y por eso desde que amanece hasta que anoche, asegura que es feliz escuchando la variada programación. 

“Es una emisora inclusiva porque a todos sectores sociales de la región da la oportunidad de expresarse. Por este querido medio de comunicación que trabaja por la paz de mi tierra, han contado sus historias de vida representantes del pueblo indígena Awá, jóvenes deportistas de las escuelas comunitarias de formación deportiva, dirigentes de la comunidad Lgbtiq+, lideresas sociales de las 5 comunas y emprendedores de los 15 consejos comunitarios” argumentó.

Además, el gestor cultural destacó la participación radial de aquellas comunidades rurales que desde las cuencas hidrográficas distribuidas en los ríos Mira y Chagüí, le aportan con sus saberes al fortalecimiento de los tejidos sociales y de la economía familiar.  

“Radio Nacional de Colombia y su Emisora de Paz, hacen que cada día Tumaco y sus alrededores se visibilicen mucho más. Con este sistema de medios públicos, son muchos los jóvenes y adultos que ahora muestran sus emprendimientos culturales, gastronómicos, textiles, ambientales y deportivos a través de las plataformas digitales o la televisión”, indicó.  

“En este medio de comunicación todos cabemos, porque cada uno de nosotros tenemos una historia por contar. Es bonito mirar como en el puente de El Morro, decenas de pescadores se reúnen a obtener el sustento diario para sus familias escuchando la programación de Radio Nacional”, manifestó.  

“Estoy seguro que ellos, al igual que Wilson Quiñones,  Hernando Castillo, Wilder Castillo , Tulio Castillo, Maximino Sinisterra, Walter Preciado, Juan Zeisel, Jovina Portocarrero, Zoila Montaño, Jacinta Quiñones, Marina Solís, Yerlin Preciado, Tania Yascuarán, Jeisson Cuero, Alberto Castillo Valencia  y Antonio Castillo integrantes de la agrupación musical Caracoles del Mar, le damos gracias a Dios y a Radio Nacional de Colombia por la manera en la que nos ha acogido”, expresó el maestro. 

Artículos Player