Por: Richard Hernández
Hoy celebramos en nuestro país el Día del Locutor, un reconocimiento para aquellos maestros y maestras del micrófono que nos han acompañado desde ese 8 de septiembre de 1929, cuando por primera vez, se escuchó la voz de un colombiano en la radiodifusora, conocida como la HJN, la cual fue inaugurada por el presidente de la época, Miguel Abadía Méndez.
En los años 40, según los historiadores, surgen los primeros locutores profesionales: Fernando y Carlos Gutiérrez Riaño, Tocayo Ceballos, Juan Francisco Reyes, Carlos Arturo Rueda C, entre otros. Ante la conformación de los enlaces pioneros, se desarrollaron las primeras cadenas de radiodifusión: Caracol, Todelar y RCN. En 1954 Carlos Pinzón Moncaleano creó la Asociación Colombiana de Locutores para profesionalizar dicha actividad.
También en los 50, llegan nuevos profesionales que tendrían una larga carrera en la radio colombiana: Teresa Gutiérrez, Humberto Martínez Salcedo, Hernán Castrillón Restrepo, Pastor Londoño Pasos, Gabriel Muñoz López, Sofía Morales, Julio Eduardo Pinzón, Bernardo Tobón de la Roche, Joaquín Marino López, Gaspar Ospina, Fernando Franco García y Julián Ospina, entre otros.
En este día hacemos un reconocimiento a los locutores y locutoras del país, resaltando en ese caleidoscopio de voces, algunas que han dejado una huella imborrable en la historia de la radio colombiana.
Cecilia Fonseca de Ibáñez (1927-2001)
Nació en Bogotá, en una familia de clase media alta. Fue una de las primeras locutoras en la historia de la radio colombiana y una de las primeras mujeres en entrar a estudiar filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. En este ambiente conoció a ilustres intelectuales como Jaime Ibáñez, un poeta con el que luego se casaría.
En 1943, ingresó a la Radiodifusora Nacional de Colombia en donde realizaba libretos, locución, programación y radioteatros. Su ideología estaba muy ligada a la reivindicación feminista de los años 40 y 50. En la voz de Cecilia Fonseca fueron leídos los libretos escritos por ilustres personajes colombianos: Julio Sánchez Reyes, Hernando Caro Mendoza, Hernando Salcedo Silva, Andrés Pardo, Guillermo Abadía Morales, entre otros,
Cecilia Fonseca también cubrió varios festivales musicales desde los años 70, tales como: Festival Nacional de Bandas (Paipa), Festival del Retorno (Acacias, Meta), Festival de Música Religiosa (Popayán), Festival de música andina “Mono Núñez” (Ginebra, Valle), y el Festival folclórico de los Llanos. La locutora amaba la música de Beethoven, pero también la de The Beatles y bailaba porros de Lucho Bermúdez.
Gloria Valencia de Castaño (1927-2011)
Conocida como la ‘Primera dama’ de la televisión colombiana, esta ibaguereña fue una gran divulgadora de la cultura en nuestro país. En 1950 inició, junto con su esposo, Álvaro Castaño Castillo y otras personalidades, la emisora HJCK: El mundo en Bogotá, la primera emisora radial cultural privada. Por muchos años fue locutora de radio en más de 25 programas culturales.
Valencia ingresó a la televisión desde sus inicios en 1954. Presentó el espacio ‘Conozca los autores’, cuya primera emisión la realizó con el maestro León de Greiff, consagrándose así como la primera figura femenina de la televisión colombiana. A partir de 1957 comenzó a trabajar en primera instancia con Punch, la pionera de las programadoras privadas, en el programa ‘Por los caminos de la patria’, y luego con RTI, Cenpro y RCN.
En cuarenta años de vinculación permanente a la televisión nacional, Gloria Valencia de Castaño colaboró en más de veinte programas, destacándose ‘Carta de Colombia’. Este programa se transmitió semanalmente por 16 emisoras del mundo, y por él obtuvo el Premio Ondas que le otorgó Radio Barcelona, emisora de la Cadena Ser de España. Durante varios años presentó los eventos del Reinado Nacional de Belleza de Cartagena. Asimismo, fue importante su conducción en el programa Naturalia.
Judith Sarmiento
Nacida en Armenia, Sarmiento vivió y creció en Bogotá desde los 4 años. Se graduó en derecho y ciencias políticas en la Universidad Externado de Colombia. Luego en la Universidad de la Sabana realizó una especialización en comunicación organizacional.
Sarmiento, quien ha ganado varios premios como el Simón Bolívar, inició su carrera radial en la cadena Todelar en 1975. Después trabajó en Caracol, en RCN, y en el programa ‘Colombia responsable’ de la Radio Nacional de Colombia, entre otros. Además, ha sido profesora de periodismo, comunicación organizacional, proyecto radial, en varias universidades.
En 1980, trabajó junto a Arturo Abella en su famoso ‘Telediario’, para cubrir temas internacionales. Luego pasó al Noticiero Nacional. En 1985 empezó a presentar el noticiero ‘TV Hoy’. En ese informativo fue en donde se consagró. También su voz pasó por la televisión pública, haciendo un noticiero cultural y presentando diversos programas y transmisiones en directo para los canales de RTVC, Sistema de Medios Públicos.
Otto Greiffestein (1922-1994)
Es considerada una de las mejores voces comerciales del país. Nacido en Medellín, Otto estudió bibliotecología en la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.), profesión que no ejerció.
Comenzó su carrera como locutor radial en 1950, en la emisora La Voz de Bogotá. Luego pasó a RCN y Caracol en donde hizo famoso el programa ‘La hora del Regreso’. Como presentador de televisión, empezó con Producciones Punch en diversos programas musicales como el ‘Show de shows’ y ‘Noches de Colombia’.
Su último trabajo para televisión, como locutor y presentador, fue en el programa de entrevistas ‘Panorama de producciones JES’. Como actor, Greiffestein se destacó en la famosa serie de televisión ‘Yo y tú’. En cine, participó en la película ‘Esposos en vacaciones’.
Juan Harvey Caicedo (1937-2003)
Este caucano, conocido como ‘Juanito’ por sus colegas, desarrolló su carrera principalmente como locutor de radio trabajando en RCN, HJCK y finalmente en Caracol donde fue la voz oficial. Durante su carrera profesional hizo parte de programas como ‘La luciérnaga’ y ‘Pase la tarde con Caracol’.
Fue presidente de la Asociación Colombiana de Locutores en varias oportunidades y luchó para que sus colegas contaran con la licencia de locución. Aparte de su trabajo como locutor, fue un divulgador de la poesía y en especial del folclor llanero. Participó en producciones cinematográficas como ‘El río de las tumbas’ en 1964 y en varias novelas de televisión como ’El Gallo de Oro’.
También fue el locutor oficial de la programadora Jorge Barón Televisión. Además, fue presentador del programa televisivo ‘Nostalgia’. Juan Harvey Caicedo fue reconocido como una de las voces comerciales más solicitadas para diversos productos publicitarios.
Jorge Antonio Vega
Se destacó como locutor, empresario, presentador de noticias, radioteatros, concursos, eventos y todo tipo de transmisiones radiales y televisivas a lo largo de varias décadas. Famoso por el programa ‘La hora Philips’, Vega comenzó su carrera en 1950 en donde impuso un estilo en la lectura de noticias.
Después de 35 años de trabajar en ‘Nuevo mundo’, de Caracol, paso por las emisoras Todelar, Melodía y Radio Súper, además fue presidente de la Asociación Colombiana de Locutores. Maestros como Fernández Gutiérrez Riaño y Álvaro Monroy Guzmán le sirvieron de inspiración para convertirse en la voz y la imagen de numerosos programas y comerciales de televisión. Armando Plata Camacho, lo llamó ‘Maestro de maestros’.
Gustavo Niño Mendoza
Inició su carrera en 1970, en una emisora de Tunja, su tierra natal. Llegó a Bogotá en 1977. En 1980 recibió el premio Antena de la Consagración, el cual lo ayudó a escalar en la locución comercial. Trabajó en Radio Visión de Caracol, una emisora musical que pasaba baladas mexicanas y rock. Allí estuvo durante varios años y simultáneamente en Radio Mil XX, también de la misma cadena radial. Laboró en La W, que en esa época se llamaba Caracol Estéreo y con la básica de Caracol en 1981.
Posteriormente, Gustavo Niño realizó diversas cuñas con las grandes agencias publicitarias del país. También vinieron contratos para la presentación de noticias en televisión, como el noticiero ‘Promec’ que se transmitía los fines de semana. Allí duró tres años y medio. Después entró de lleno a Caracol radio como locutor del emblemático noticiero ‘Última hora Caracol’. Se convirtió en el locutor institucional de esa cadena. Lo mismo pasó en RCN.
También estuvo en la cadena Melodía, por cuyos micrófonos también han pasado Tito Martínez, Rubén Darío Arcila, Jairo Alonso Vargas, Juliet Barrera y Fernando España, entre otros. Ha recibido muchos reconocimientos de instituciones educativas de comunicación y revistas de farándula.
Armando Plata Camacho
Actualmente es el presidente de la Asociación Colombiana de Locutores (ACL). Ha sido locutor de noticias, programador de emisoras, director, gestor de cadenas juveniles como Radioacktiva, impulsor de docenas de nuevas figuras de la canción, así como promotor, grabador, empresario artístico y productor discográfico
Su carrera comenzó siendo reportero económico en Emisoras Horizonte y un año más tarde en 1967 era el narrador de las carreras de galgos para emisoras Mil XX. A Caracol llegó un año después gracias a Julio Nieto Bernal que lo llevó a leer el ‘Repórter Esso’. En esa época era el locutor más joven de Colombia. Por eso Julio Sánchez Vanegas lo bautizó como el ‘Chupo’, cuando trabajaba en producciones JES.
Armando Plata Camacho puso al país a escuchar rock & roll en los años 50. En la actualidad dirige Global Hit, un programa con lo más reciente de la música y que emite en más de 600 estaciones por el mundo. Es el socio más joven que ha entrado a la ACL y siendo su actual presidente.