Pasar al contenido principal
CERRAR

La Comisión VII de la Cámara aprobó en primer debate el proyecto de Ley de Licencia Menstrual

Según la senadora Mafe Carrascal, la iniciativa busca garantizar los derechos laborales y reproductivos de las mujeres.
Proyecto de Ley de Licencia Menstrual, aprobado en primer debate
Foto de: Pedro Suárez Vacca
Geraldine Rozo

El Congreso de la República dio un paso importante en la garantía de los derechos laborales y reproductivos de las mujeres y personas menstruantes.

La Comisión VII de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de Ley de Licencia Menstrual, que propone otorgar un día de licencia remunerada al mes a quienes padezcan condiciones médicas incapacitantes durante su ciclo menstrual.

El proyecto fue radicado por la representante a la Cámara Mafe Carrascal, del Pacto Histórico, con la coautoría del congresista Pedro José Suárez Vacca.

Según Carrascal, esta medida representa un avance en la equidad de género y el reconocimiento de la menstruación como un factor que impacta la calidad de vida y el desempeño laboral de miles de personas en Colombia.

Además, la propuesta contempla la posibilidad de trabajo en casa hasta por dos días al mes para quienes lo necesiten, aplicando tanto al sector público como al privado.


Lee también: “El cartel de la toga no son dos magistrados corruptos, es una red dentro del poder judicial aún no completamente destruida”: presidente Petro

 La importancia de esta iniciativa radica en la necesidad de reconocer la menstruación no solo como un proceso biológico, sino también como una realidad que impacta la salud física, emocional y laboral de millones de personas.

"La aprobación de la licencia menstrual en primer debate es un paso fundamental en la ampliación de derechos sexuales y reproductivos para las mujeres trabajadoras del sector público y privado", afirmó la representante Mafe Carrascal.

Además, destacó que "también se permitirá el trabajo en casa para quienes lo necesiten, asegurando condiciones laborales más dignas y seguras".

En Colombia, aproximadamente el 33,6 % de la población está en edad de menstruar y, según datos del DANE, el 9,2 % de las mujeres ha interrumpido sus actividades diarias debido a síntomas menstruales. Este proyecto busca mitigar estos efectos y garantizar condiciones laborales más justas e incluyentes.

La licencia menstrual remunerada no es un concepto nuevo. Países como Japón, Corea del Sur, Indonesia y Taiwán han implementado esta medida desde 1947. Además, en el ámbito empresarial, compañías como Nike y Victoria Women’s Trust han incorporado este beneficio en sus políticas internas.

Con esta aprobación en primer debate, Colombia avanza hacia un modelo laboral más equitativo, que responde a las necesidades de las personas menstruantes y consolida una política pública en favor de la dignidad menstrual.

Artículos Player