A pesar de que en los últimos años en Colombia se han venido implementando políticas públicas para la caracterización y regularización de la población migrante venezolana que permita garantizar sus derechos fundamentales, aún existen vacíos en varias aristas.
Una de ellas tiene que ver con la atención, promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva, pues la población migrante no tiene acceso a ello, a excepción de aquellos que están formalizados en el Estatuto de Protección al Migrante (política pública para la formalización de esa población), que durante el año en curso ha otorgado 1 millón de tarjetas de registro, de las cuales el 53% corresponde a población femenina que cuenta con afiliación al sistema de salud y sus programas, informa Migración Colombia.
Pero el subregistro de población migrante crece a diario, y ellos, debido a su situación de irregularidad migratoria, no reciben acceso a planificación ni mucho menos la atención pertinente a la hora de la gestación. Esa brecha en la salud, según el Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, ha provocado embarazos no deseados, abortos clandestinos y enfermedades de transmisión sexual.
Embarazos de migrantes en Colombia
El observatorio de la Universidad del Rosario menciona que solo en 2022, de mil nacimientos, 110 fueron hijos de migrantes. Partos que se presentaron en mayor proporción en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Bogotá, Nariño, Atlántico, Tolima y Sucre.
En medio de las calles de los territorios fronterizos son muchas las historias de adolescentes y mujeres migrantes que, sin tenerlo en sus prioridades, quedaron embarazadas en Colombia.
María Iniguedes tiene 18 años y 5 meses de embarazo. Dice que llegó desde Cali hasta Cúcuta tras enterarse de su embarazo y creyendo que en zona de frontera tendrá mayores posibilidades de recibir atención médica. “En Cali no me atendían porque no tengo papeles, no tengo Sisbén, no tengo nada”.
Ni ella ni su pareja tienen seguro médico. La acompaña su esposo de 18 años y juntos esperan obtener el Estatuto de Protección al Migrante lo antes posible.
Te puede interesar:
Emily Montilla tiene 21 años y un bebé de un año de nacido, con quien recorre la frontera vendiendo dulces: “Por la situación en que estaba no quería traer niños al mundo así, pero se me dio y ahí vamos. Nosotros no nos esperábamos esto y como no estaba registrada en la EPS, nos resultó muy difícil. Si hacemos para comer no tenemos para más, ahora menos para comprar un aparato”.
Daniella Monroy, investigadora de asuntos de género, explicó el panorama de algunas migrantes en Colombia y aseguró que “de las mujeres migrantes la mayoría tienen de 18 a 29 años y si son madres que se ven afectadas por la incapacidad de su país de atenderlas. Carecen de medios para atender su gestación y llegan a Colombia sin un conocimiento de su estado de salud o la del feto”.
Pero el panorama se agrava por la falta de interés en el uso de métodos de planificación por parte de población migrante, señala la investigadora Monroy. “Solo un pequeño porcentaje de las mujeres en territorio colombiano accedió a la planificación¨.
Recalca el observatorio que en zonas como Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Bogotá, Nariño, Atlántico, Tolima y Sucre, a la esterilización femenina accedió el 6% de las mujeres migrantes y solo un 4% a la inserción del DIU, otro método de planificación.
En zonas de frontera, como Cúcuta, llegan proyectos de cooperación que permiten acceso a medicamentos y dispositivos de planificación sin necesidad de afiliación al sistema de salud, como el Centro de Atención al Migrante ´Las Margaritas´, pero la demanda de medicamentos y dispositivos exceden la capacidad de respuesta a falta de recursos.
ONG de Norte de Santander como la Fundación Mujer Denuncia y Muévete, reconocen que ese panorama requiere de atención urgente pues muchas mujeres en estado de embarazo deciden abortar en sitios clandestinos. Alejandra Vera, defensora de derechos humanos explica:
“Muchas mujeres acuden a la clandestinidad porque son víctimas de violencia sexual y quedan en embarazo (…) el hospital no está garantizando la interrupción voluntaria del embarazo y esto nos tiene preocupados”.
Pero el tema no se queda en la población femenina. En Colombia también los hombres migrantes tienen limitaciones para acceder a métodos de planificación, como la vasectomía, cuando no cuentan con afiliación al Sisbén. Debido a esto, algunas ONG se encargan de ofrecerles donaciones de preservativos.
Se hace necesario invitar a la población migrante a realizar el registro de caracterización que se ofrece a través del Estatuto de Protección, para legalizar su presencia en el país y contar con los beneficios que el sistema de salud ofrece en temas de reproducción y planificación familiar.
¿A qué página debo ingresar para hacer el registro?
Debes ingresar a la página web de Migración Colombia para iniciar el registro virtual. Actualmente la primera etapa del Estatuto está habilitada únicamente para las siguientes personas:
• Venezolanos que hayan ingresado a Colombia de manera regular por un puesto de control migratorio desde el 29 de mayo de 2021 hasta el 24 de noviembre de 2023.
• Niños, niñas y adolescentes vinculados a procesos de restablecimiento de derechos.
• Jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
• Aquellos niños, niñas y adolescentes que se encuentren matriculados en una institución educativa en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media.
Pueden inscribirse en el Registro Único de Migrantes Venezolanos hasta el 24 de noviembre de 2023 si forman parte de alguno de los grupos anteriormente descritos.
Tanto las ONG, como los observatorios de asuntos de género, reconocen la situación y necesidad de una ruta para la protección a la mujer migrante que no se encuentra registrada y que continuará llegando al territorio nacional.