Pasar al contenido principal
CERRAR

Juan Lozano, director de 'Chiribiquete', nos transporta a un viaje al pasado, en el que la ciencia y la aventura convergen

El documental 'Chiribiquete' promete revelar los secretos de un lugar milenario, hogar de pinturas rupestres de 10.000 años de antigüedad. El director Juan Lozano nos lleva a explorar este patrimonio de la humanidad, en una producción que combina ciencia y aventura.
Sary Tovar

Juan Lozano, director del documental Chiribiquete, afirma que conoció del lugar en 2018 cuando fue declarado patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO, y que inicialmente se mostró sorprendido de saber que existiera en el país un lugar tan maravilloso del que se tuviera tan poco conocimiento.

 Fue así como se dio a la tarea de tratar de descubrir la importancia científica del lugar y el amplio potencial arqueológico que había estado por fuera del radar de la ciencia durante tanto tiempo.

En ese sentido, Lozano afirma que Chiribiquete nace de una coproducción internacional creada con mucho esfuerzo, en la que participaron cineastas, científicos e instituciones (como el Instituto Colombiano de Antropología e Historia) y, lo más importante, la alianza de dos canales públicos: el canal francoalemán ARTE y Señal Colombia. 

En cuanto a su papel como director, Lozano dice que Chiribiquete nació de un deseo inmenso por contar esa parte desconocida de Colombia al exterior y, pese a que nunca había realizado un documental de corte científico, quiso aventurarse a buscar aliados que permitieran darle forma a Chiribiquete. 


No te lo pierdas:  'Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América', se estrenará en el FICCI 2025


Asimismo, mencionó que Chiribiquete, el lugar como tal, es un sitio de acceso restringido y que desde el año 1990, cuando se hizo la primera excavación, se han realizado alrededor de 10 expediciones, pero no más. Además, comentó que en el lugar viven algunas familias indígenas en aislamiento voluntario, por lo que, en el respeto a su decisión, no mantuvieron relación con ellos. 

El documental Chiribiquete se grabó luego de un largo proceso con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Parques Naturales, entidades encargadas de la protección del lugar, y se determinó que se realizaría una misión de prospección que duró muy pocos días, tiempo suficiente para la recolección fílmica. 

Según el director Lozano, se calcula que en el lugar hay alrededor de 70 mil figuras pintadas repartidas en 71 murales y lo que los científicos intentan determinar es cuándo se pintó, cómo se pintó y quiénes fueron los pueblos que los realizaron, por lo que es un trabajo de investigación que demanda mucho tiempo y esfuerzo.

Adicionalmente, explicó que de manera inicial se calcula que dichas pinturas fueron elaboradas hace alrededor de 10 mil años. Según una primera fechación realizada en el año 1991 por el arqueólogo Thomas van der Hammen y el profesor Carlos Castaño Uribe. 

El documental Chiribiquete es un viaje al pasado que conecta la ciencia y la aventura para tratar de reunir evidencias que ayuden a descubrir la identidad del colombiano y se estrenará el próximo 3 de abril en el Palacio de la Proclamación en Cartagena. 

Artículos Player