Por: Javier Hernández
“¡Oh libertad que perfumas las montañas de mi tierra deja que aspiren mis hijos tus olorosas esencias ¡Oh, libertad!”
Coro del Himno de Antioquia
El 28 de agosto marca uno de los hitos dentro del proceso independentista de la Provincia de Antioquia. Tres momentos definen este hecho: la declaración de independencia absoluta en 1811, la retoma por parte de los patriotas en agosto de 1819 y la liberación total en la Batalla de Chorros Blancos en febrero de 1820.
¿Cómo era Antioquia antes de la independencia?
Era un poco similar en la forma al actual departamento que lleva su nombre, pero contaba con más territorios en la costa Caribe y al sur. Al norte hacían parte de esta provincia los actuales municipios de Acandí, Ungía y partes de Riosucio y Carmén del Darien, que actualmente pertenecen a Chocó.
Igualmente algunos municipios del actual departamento de Córdoba, como también al sur era parte de la provincia lo que hoy es el departamento de Caldas.
La capital era Santa Fe de Antioquia, hasta que en 1826 este título comenzó a ostentarlo Medellín.
El comienzo de la independencia
La provincia comenzó su proceso de independencia, como muchas otras del entonces Virreinato de la Nueva Granada en 1810, con un movimiento de juntas de gobierno que debían llenar el vacío de poder existente, en aquel año con la invasión de Napoleón a la Península Ibérica.
Formaron parte de esta junta los cabildos de Santa Fe de Antioquia, Medellín, Marinilla, y Rionegro. El hecho político clave en este periodo fue la implantación de un régimen federal, pero leal al ausente rey de España, Fernando VII.
En el periodo de la llamada “Patria Boba” o Primera República, más exactamente en noviembre de 1811, Antioquia hizo parte de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Este hecho le permitía conservar su autonomía, en un proyecto netamente federalista en contraposición del proyecto centralista liderado por Antonio Nariño.
Independencia de España
Ya para el 11 de agosto de 1813 y bajo el liderazgo de Juan del Corral, Antioquia declara la independencia absoluta de la corona española. En su gobierno se cubrieron varios frentes, destinados a la defensa de la provincia ante una posible intervención militar de los realistas desde Popayán.
Del Corral se centró en la fabricación de armas, la producción de pólvora, la creación de milicias, el progreso de la agricultura, la fortificación de sitios estratégicos por donde los españoles pudieran ingresar a la provincia, la creación de una moneda propia y, por supuesto, fortalecer los vínculos con las demás provincias de la Nueva Granada.
Es importante mencionar, que ese 11 de agosto coincide como una fecha trascendental hasta la actualidad, ya que como es costumbre se celebra en todo el departamento el Día de la Antioqueñidad y particularmente en esas fechas también se lleva a cabo la Feria de las Flores.
28 de agosto: la independencia
Del Corral muere en abril de 1814 y tras varios cambios de gobierno en los dos años siguientes, se produce la inminente reconquista del territorio por parte de los españoles en julio de 1816. El Estado de Antioquia había dejado de existir. Los cabildos volvían a jurar fidelidad al rey de España, y aquellos que habían participado en el proceso de independencia, huían a las montañas y las selvas de la provincia.
La reconquista en Antioquia no fue tan sangrienta como en el resto del país. Por tres años la provincia vive en una relativa tranquilidad hasta 1819.
Aquí aparece la figura del joven José María Córdova, quien a su corta edad había hecho parte de todo el tumultuoso proceso de la forma en que lo permitió su experiencia. En 1815, con sólo 16 años ya era parte activa de los ejércitos que lucharon por la libertad. En Popayán, Venezuela, Casanare y, hasta esa fecha, Boyacá, forjaron su carrera militar.
Tras la derrota realista en los campos de Boyacá en 1819 y la entrada de las tropas patriotas en Santafe de Bogotá, es encomendado a liderar la independencia de la Provincia de Antioquia. Su entrada triunfal en Rionegro, la región que lo vio nacer, fue el 28 de agosto de 1819, como gobernador militar nombrado por Bolívar y con tan sólo 20 años de edad. Las noticias de Boyacá provocaron la huida de los españoles hacia el norte del país, a Cartagena, sede del gobierno provisional del virreinato.
Chorros Blancos
Desde Cartagena se pretendía reconquistar nuevamente la Provincia de Antioquia, para abrir paso a los recursos que fluían desde el sur del país y que serían el combustible necesario para una nueva lucha por el poder a cargo de los realistas. Sin embargo, esta empresa se vio truncada en la Batalla de Chorros Blancos, en inmediaciones del actual municipio de Yarumal. El 12 de febrero de 1820, Córdova derrotó y expulso definitivamente a las fuerzas leales al rey de España de la Provincia de Antioquia.
Era un paso más hacia el fin del dominio español en América y la continuación de la brillante carrera militar de Córdova, que tendría su momento de mayor gloria en la Batalla de Ayacucho, en el Alto Perú, el 9 de diciembre de 1824.