Pasar al contenido principal
CERRAR

Historia del Festival Yurupary de Oro: la leyenda cultural del Guaviare

Todo parece estar listo para iniciar el próximo 4 de agosto el Festival Internacional Yurupary de Oro, la fiesta cultural más importante en el departamento de Guaviare.
El Festival Yurupary de Oro regresa para celebrar su edición 29 en el Guaviare
Secretaría de Cultura y Turísmo del Guaviare
Carlos Emanuel Morales

En cada uno de los departamentos de la región amazónica, pareciera que la historia depende del mito, para ser leyenda. En el caso del Festival Internacional Yurupary de Oro, la fantasía, la tradición, la cultura y la selva, convergen en un embrujo de encanto, posiblemente un “Embrujo Verde”.

En ese sentido, todo parece estar listo para iniciar el próximo 4 de agosto el Festival Internacional Yurupary de Oro, la fiesta cultural más importante en el departamento de Guaviare. Pero, ¿cómo inició esta tradición?

Consultamos con Blanca Ligia Suárez, gestora cultural de la región e iniciamos con la leyenda del Yurupary; quien fue engendrado luego que su mamá comiera un fruto prohibido. Para algunas comunidades indígenas es un hijo del sol, para otras un demonio, como también un héroe mítico, como lo expone el conde italiano Ermanno Stradelli en su libro “La leyenda de Yuruparý".

No por menos, el himno del Vaupés se refiere de él así: 

Soy de Inírida y Guaviare
Del Isana y Papurí
Sé el secreto del curare
Y del cruel Yuruparí.


De acuerdo con la gestora cultural, para el nombre del Festival Internacional “nos afianzamos en la creencia que retrata a Yurupary como el dios de la música representado por las flautas de la leyenda, quien también enseñó el oficio de la siembra, las artesanías y la caza. Tomando como referencia lo escrito”, señala Blanca Ligia. 

Es aquí, dónde la narrativa de la historia ancestral se fusiona con lo real. Por un lado, tenemos la leyenda, en la que uno de los sucesos más importantes es el nacimiento de Yurupary, y por el otro, el surgir del Guaviare como departamento en 1991, tras haber pertenecido a la Comisaría del Vaupés. Ese mismo año los pobladores deciden celebrar su autonomía geopolítica, pero se preguntan, ¿cómo hacerlo? 


También le puede interesar: 



Ya con la conformación del nuevo departamento - Guaviare -, queda dentro de sus límites la Sierra Tunahí, actualmente jurisdicción del municipio de Miraflores, lugar donde se dice nació Yurupary. Adicional a ello, otro hombre queda ‘por decisión propia’ dentro de esta delimitación, Luis Fernando Román, que venía de ser uno de los organizadores del festival El Corrido Llanero en Puerto Carreño, y es quién ayuda a identificar qué elementos folclóricos unía culturalmente a los guaviarenses. 

En ese momento, otra historia, que hoy ya podría ser leyenda toma relevancia, el “Embrujo Verde”. Tanto Gregorio Figueroa, distinguido gestor cultural, como Blanca Ligia, señalan que estos eventos fueron la anticipe del Festival Internacional Yurupary de Oro. 

“Iniciados los 90, promotores de cultura decidieron hacer algo. No se tenía claro qué, pero la idea era crear un evento cultural, y junto a Alfonso Ramírez, nació Embrujo Verde”, señala Figueroa. De este evento se realizaron dos ediciones, indiscutiblemente con una tendencia llanera muy fuerte. 

Según Blanca Ligia, “En San José del Guaviare es solo cruzar el río y ya estamos en el sur del Meta. El área sobre la que se erigió la ciudad era sabana, con ‘manchitas’ de selva. Es más al sur, donde la selva se fortalece”, por ello, Luis Fernando Román identificó la canta criolla del llano como el sentir cultural más espontaneo, tomando como referencia las anteriores ediciones del Embrujo Verde. 

Como dato curioso, la biblioteca pública del Centro Cultural de la capital del Guaviare, lleva el nombre de Luis Fernando Román Robayo. 

Muchas discusiones se generaron, y continúa generando, tanto el nombre del Festival, como su inclinación llanera. Para los gestores locales el baile del joropo en Guaviare es distinto al del Meta y Arauca, además de una diversificación del mismo, pues durante el Yurupary de Oro se puede apreciar joropo ‘criollo puro’, joropo tradicional, el que bailan en las fincas, en la selva, al igual que las danzas indígenas como el carrizo, y música de todas las regiones del país. 

“No desconocemos que el Guaviare es multicultural, aquí llegaron colonos de todas partes de Colombia, por eso el Yurupary hoy contempla espacios artísticos para todos”, señala Blanca.

Tras el análisis cultural en el que participó Luis Fernando Román, analizando la magia del “Embrujo Verde”, nace como un compendio cultural en 1995, el primer Festival Yurupary de Oro, con el que celebraron la catalogación del Guaviare como departamento. 

Posterior a ello, la Asamblea del Guaviare institucionaliza oficialmente el Festival, brindándole además la característica de “Internacional”, que para este 2023, llega a su edición 29.  


A la leyenda del Festival Yurupary, se suma el capítulo del ‘Ángel Negro’

cantante

Unos misterios nacen en la selva, y otros parecen querer evocar en ella, como Néstor Orlando Ruíz, el ‘Ángel Negro’. 

Este coplero llanero “es hermano de la espuma, de las garzas, de las rosas y del sol” como describe Simón Díaz, a quienes son oriundos “de la ribera del Arauca vibrador”.

Durante la 29° edición del Festival Internacional Yurupary de Oro, se rendirá tributo a este araucano, que llegó al Guaviare para quedarse, a tal punto, que en diferentes oportunidades ha visitado su tierra natal, pero en representación de la cultura guaviarense. 

Para Gregorio Figueroa, hacer eso, es un “acto de valentía, coraje y respeto por la tierra que lo acoge”, virtudes de las que también se habla en el Yurupary. 

Poder visitar el Guaviare y disfrutar del Festival, no solo enriquece el pensamiento, “amplía lo que entendemos por idiosincrasia al ver figuras como el ‘Ángel Negro’ en tarima, todo un llanero, pero un llanero de selva, que canta joropo de selva, ese mismo que musicalmente se cruza con los linajes indígenas de la amazonía”, puntualizó Ligia. 

Artículos Player