Gobierno nacional crea Programa Especial de Adjudicación de Tierras para Mujeres Rurales
Más de 1,300 mujeres se reunieron en Santa Marta durante la Asamblea de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe para avanzar en la Reforma Agraria con enfoque de género en el país.
En un evento celebrado en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, el director general de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, clausuró la Asamblea de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe con la firma de una resolución que establece los criterios para la asignación de tierras a mujeres trabajadoras del campo en Colombia.
La medida, impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, da origen al Programa Especial de Adjudicación de Tierras para Mujeres Rurales, que busca reducir las brechas de desigualdad en el acceso a la tierra y garantizar equidad de género en la Reforma Agraria. A partir de ahora, todos los procesos de adjudicación de tierras a mujeres ingresarán a este programa, priorizando a quienes han enfrentado históricas dificultades para acceder a la propiedad rural.
Un avance en la equidad de género y el acceso a la tierra
Foto: Agencia Nacional de Tierras
La resolución firmada establece un trazador presupuestal diferencial, permitiendo identificar de manera precisa las tierras asignadas a mujeres campesinas, tanto de manera colectiva como individual. Este mecanismo facilitará un acceso real y efectivo a la tierra, en la lucha por la equidad en el campo colombiano.
"Esta resolución resulta fundamental para superar las brechas existentes en materia de acceso a tierras por parte de las mujeres", afirmó el director Harman, en el cierre de la Asamblea, que reunió a más de 1.300 mujeres de los departamentos de Magdalena, Atlántico, La Guajira, Cesar, Córdoba, Sucre y Bolívar.
Como resultado inmediato de esta iniciativa, 45 mujeres campesinas, negras e indígenas del Caribe recibieron títulos de propiedad sobre más de 330 hectáreas de tierra, garantizando así su autonomía, seguridad alimentaria y dignidad. "Formalizar tierra para las mujeres es sembrar justicia, equidad y futuro en el campo colombiano", destacó Harman.
Un manifiesto por la Reforma Agraria con enfoque de género
Durante la Asamblea, las participantes, representantes de más de 70 organizaciones de mujeres rurales, campesinas, indígenas, afrocolombianas y palenqueras, hicieron público un manifiesto en el que expresaron su compromiso con la Reforma Agraria y su demanda de reconocimiento en la toma de decisiones sobre el uso de la tierra.
"La Reforma Agraria será con las mujeres rurales o no será", manifestaron en el documento, en el que también solicitaron que la adjudicación de tierras vaya acompañada de programas de vivienda, salud, educación e infraestructura. Además, reafirmaron su disposición a movilizar estas demandas a través de los Comités Municipales de Reforma Agraria.
Foto: Agencia Nacional de Tierras
El evento también sirvió como espacio de formación y debate, con la realización de más de 25 mesas de trabajo en temas como acceso a la tierra, derecho al territorio, participación política, soberanía alimentaria, violencia de género en la ruralidad y construcción de paz.
Para muchas de las asistentes, como Elvira del Carmen Negrete Vásquez, campesina proveniente de Córdoba, el encuentro representó una oportunidad clave para adquirir conocimientos sobre los procesos de adjudicación de tierras y fortalecer el liderazgo de las mujeres en el desarrollo rural. "El mensaje a todo el Caribe es que somos la fuerza que ponemos a producir la tierra", expresó.
Con esta resolución y el compromiso de las mujeres rurales, el Gobierno nacional da un paso fundamental hacia una Reforma Agraria con enfoque de género, que reconoce el papel fundamental de las mujeres en la construcción de un campo más justo y productivo.