Pasar al contenido principal
CERRAR

La música en tiempos de Bolívar y Santander

La Vencedora sonó a las cuatro de la tarde del 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá.

Por: María Isabel Quintero.

A lo largo de muchas décadas, unas cuantas menos de las que contienen los 200 años de Independencia que celebramos en 2019, han surgido multitud de investigaciones en torno a la música colombiana de esta época. Numerosos artículos, tratados, ponencias, tesis y otros tantos documentos afines, han detallado los pormenores del ‘arte de Euterpe’ que sonaba durante los convulsionados años de nuestra emancipación, relacionados de manera directa, en algunos casos, e indirecta en otros, con la gesta independentista.

El hallazgo más significativo que reposa como un tesoro en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, es un modesto cuadernito de 14 páginas, «Música de Guitarra de mi Señora Doña Carmen Cayzedo», ni más ni menos que el documento más antiguo conocido hasta la fecha con música de la época de la Independencia. Perteneció a María del Carmen Cayzedo Jurado, hija del general republicano Domingo Cayzedo y Sanz de Santamaría –el último vicepresidente de la Gran Colombia– quien como toda señorita de alcurnia recibía clases privadas de música.

La evidencia apunta a que ese maestro era el antioqueño Francisco Londoño Martínez, el primer guitarrista importante del que se tiene noticia en Colombia. El documento contiene un conjunto de 24 piezas entre valses, contradanzas, pasodobles, bailes, marchas y un bambuco, entre los que vale destacar, principalmente y para efectos del tema a tratar, las contradanzas «La Vencedora», «La Libertadora» y «La Trinitaria».

La primera pieza sonaría a las cuatro de la tarde del 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá, cuando era ya inminente la victoria del ejército criollo; la segunda recibió en Bogotá y en otras ciudades a los héroes independentistas en su entrada triunfal, y la tercera era la preferida por Simón Bolívar, quien la llevaba siempre consigo para amenizar los festejos en su honor. Y por último «La Guaneña», bambuco pastuso entonado por los soldados del Batallón Voltígeros ad portas de iniciar la batalla de Ayacucho, en 1824.

Pero no pretendemos en estas líneas pormenorizar ni los detalles de estas piezas ni sus circunstancias, cruces e influencias, harto conocidas gracias al trabajo inigualable de muchos investigadores de renombre y autoridad. Nuestra intención es invitarlos al disfrute de diferentes versiones de las mismas, y mostrar algo del trasegar musical que han desencadenado en intérpretes y compositores colombianos de diferentes generaciones.

Imagen Música de la época de Libertador Simón Bolívar - Portada; Imagen Música de la época de Libertador Simón Bolívar - Contraportada

Comencemos por mencionar una de las gestiones más ambiciosas que acometió el Dr. Joaquín Piñeros Corpas, director del Patronato, para sacar a la luz el cuadernillo y evidenciar su contenido, diligencia que redundó en una reinterpretación de esta música encargada al compositor Blas Emilio Atehortúa en 1977. El resultado, «Música de la Época del Libertador Simón Bolívar», una producción discográfica con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección de Atehortúa, disponible en la tienda del Patronato y que pueden escuchar en este enlace:

Un año después, el maestro Atehortúa integró algunas de dichas piezas en la suite «Música para el tiempo de la Gran Colombia» Op.76, obra que pueden escuchar aquí:

El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias continuó su estrategia de difusión de esta joya histórico-artística, encargando en 1990 un arreglo de todas las piezas al guitarrista Gabriel Trujillo, autor de la publicación «La guitarra en la Nueva Granada y la Gran Colombia».

Ya en pleno siglo XX, a propósito de las celebraciones de 2010 en torno al bicentenario, el compositor Gustavo Yepes tomó como base algunas piezas del cuadernillo para su obra sinfónica «Aires neogranadinos», cuyo estreno realizó el 3 de septiembre de 2010 la Orquesta Sinfónica EAFIT, bajo la drección de Cecilia Espinosa.

 Música de Guitarra de mi Señora Doña Carmen Caycedo - Portada.

Y una mención especial, tanto por sus calidades artísticas como por su inmenso valor documental, del trabajo desarrollado por el guitarrista Julián Navarro y por el médico y musicólogo Luis Carlos Rodríguez en diciembre de 2011, sobre la versión original del cuadernillo «Música de Guitarra de mi Señora Doña Carmen Caycedo». De manera históricamente informada, la totalidad de las piezas (24), fueron grabadas en una guitarra clásico-romántica construida en 1998 por el luthier holandés Patrick Hopmans, copia de varios modelos franceses del siglo XIX. Muy seguramente similar al tipo de instrumento que doña Carmen Caycedo interpretaba.

Detalles del trabajo en este artículo publicado en el No. 21 de la Revista Acontratiempo.

ETIQUETAS