Las comunidades indígenas siempre han tenido sus resguardos y casa cabildos en zonas rurales dispersas. Antes de que en el municipio de Leguízamo existiera el teléfono convencional o celular, se veían en la necesidad de comunicarse a través del manguaré, un rústico instrumento de madera cuyas notas sonoras aún se escuchan a lo lejos de los resguardos indígenas y congregan a multitudes.
Los sonidos que nacen de ese pesado tronco de madera sirven para dar a conocer alguna reunión, danzar o elevar sus plegarias por los difuntos. Así mismo, el pueblo Murui Muina lo sigue utilizando debatir las necesidades de su pueblo o simplemente para compartir bebidas tradicionales como la caguana.
Y fue desde esos sencillos momentos en los que los Murui Muina empezaron a utilizar el manguaré como sistema de comunicación, que aún se emplea entre los diferentes pueblos y comunidades indígenas del departamento del Putumayo.
Según Braulio Okainatofe, autoridad tradicional del pueblo Murui Muina en Leguízamo, “todos los sonidos se vuelven importantes, todos comunican, el grillo, el sapo, los pájaros, por eso es importante escucharlos y por eso nosotros nos comunicábamos con el manguaré, porque cada melodía nos indicaba que era la hora del mambe, de reunirnos o que ya se estaba haciendo la caguana”.
El manguaré son dos palos de diferentes especies de árboles que diseñaban las comunidades indígenas y les daban la forma adecuada para generar el sonido propio de cada ocasión “para que tenga los sonidos diferentes uno tiene que ser la hembra, el más grande y el macho es pequeñito”, asintió Braulio Okainatofe.
Estos maderos son extraídos de árboles conocidos como canelo o aguarrás, quien iba a sacar el manguaré interpretaba una canción como forma de agradecimiento a la madre tierra.
Desde hace 32 años un cacique fue quien le enseñó al abuelo Braulio, hoy la autoridad tradicional a tocar el manguaré, “antes era un manguaré grande que sonaba duro, se escuchaba a una distancia de un día a remo. Las comunidades de allá llegaban según lo que uno les decía”, afirmó Braulio.
Los sonidos
El llamado del mambe es uno de los sonidos que más se utilizaban anteriormente, dado que una de las tradiciones del pueblo indígena Murui Muina es mambear la hoja de coca, por ello se escuchaba frecuentemente desde las malocas, para reunir a la comunidad.
“Es el sonido de comunicación en la maloca, donde el cacique llama a la gente que venga a mambear”, explicó Braulio.
Durante la época de septiembre y octubre usualmente este sonido es utilizado para avisar a la comunidad que se va a enviar el ambil, (tabaco tradicional de la comunidad Murui), así las personas asisten a azocalar y el mismo día lo tumban.
Para anunciar que la cacería había sido grande y que se iba a compartir se interpretaba un sonido propio que ya las demás personas conocían para asistir a la maloca a compartir la carne de danta, “porque antiguamente no lo comía una persona sola sino que se compartía entre todos”, contó Braulio Okainatofe, entonces era la forma en la que la gente entendía que había sido invitada a comer.
También puedes leer:
Otro de los sonidos que se interpretan en el manguaré y son entendidos por la comunidad indígena del pueblo Murui Muina es cuando alguien está invitando a compartir el ambil, ya que suena diferente y también se incluye el nombre de la persona que va a compartir el ambil en la sonoridad:
“En el sonido está la palabra de nosotros, por eso en el sonido se dice que llegó el ambil y quien lo trajo, así uno ya sabe que es el ambil de tal persona y los demás llegan a chupar el ambil”, dijo el abuelo Braulio.
Para el baile tradicional, que es uno de los eventos más grandes que prepara la comunidad indígena Murui, donde se va a ofrecer la caguana, como la bebida tradicional y el casabe, como una forma de preparar la yuca, también suena el manguaré anunciando la preparación del baile y suena exactamente cuando ya se está machucando el casabe para que la gente sepa que ya se está alistando todo para el baile, casi a un mes de realizarse.
“Cuando ya es víspera del baile cambia el sonido de la comunicación, porque es cuando ya está hirviendo el agua caliente para quemar el almidón, bien quemado para que ya esté lista la caguana”, afirmó Braulio.
Así se avisa a la gente para que lleguen con su cacería al baile tradicional del pueblo indígena Murui Muina que se realiza por diferentes razones como el cambio de cacique y la inauguración de la maloca.
El manguaré como símbolo de comunicación es el instrumento que se ha ido perdiendo con el pasar de los años en las nuevas generaciones del pueblo Murui, sin embargo, aún existen algunas autoridades tradicionales que buscan enseñarles a los jóvenes y niños para que su cultura no se pierda.
Escucha la crónica sonora de esta historia