Pasar al contenido principal
CERRAR

Alto Predio Putumayo: el retorno de cuatro pueblos indígenas de la Amazonía

La autoridad indígena Carlos Arturo Sánchez recuerda que hace 34 años los pueblos Murui Muina, Quichwa, Coreguaje y Siona recuperaron su resguardo el cual les había sido despojado en la guerra del caucho.
Resguardo Alto Predio Putumayo: pueblos indígenas de la Amazonía
Foto: Centro Nacional de Memoria Histórica
Juan Miguel Narváez Eraso

“Fueron más de 30.000 indígenas de los pueblos Murui Muina, Bora, Ocaina, Miraña y Andoque que en la guerra del caucho fueron masacrados en las selvas de la Amazonía colombiana. Y aunque los abuelos indígenas aseguran que fueron permanentes las luchas que nuestros antepasados emprendieron en el suroriente del país para evitar la pérdida de sus tierras, en 1930 la industria cauchera se apoderó de más de 6 millones de hectáreas de selva”, explicó Carlos Arturo Sánchez, veedor de la asociación indígena Acilap.

Aunque asegura que en ese entonces una empresa extranjera dedicada a la producción de llantas parecía haber tomado dominio de las tierras que pertenecían a las familias nativas, los indígenas jamás detuvieron su lucha; hasta que 58 años después, es decir que en octubre de 1988 luego de tanto tramite y dolor, recuperaron sus terrenos. 

Foto: Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana – OPIAC.
Foto: Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana – OPIAC.

“De esa incansable lucha con la que a la vez reivindicamos nuestros derechos territoriales, por fin brotaron sus frutos y fue en 1988 cuando el entonces presidente de Colombia, Virgilio Barco Vargas, procedió a la devolución del terreno ubicado entre los departamentos de Amazonas y Putumayo y del cual hasta la fecha hace parte el resguardo indígena Alto Predio Putumayo”, recordó el líder indígena.

Ese logro que, según Carlos Arturo, permite la consolidación de los usos, tradiciones y costumbres de los pueblos ancestrales asentados en el bajo Putumayo y en límites con el Amazonas, se conmemora de diferentes maneras. Es decir que mientras los pueblos indígenas del Amazonas celebran la recuperación de su terreno desde hace 34 años, en Putumayo ese logro lo conmemoran desde hace 5 años.

Amazonía colombiana
El resguardo Alto Predio Putumayo pertenece a los pueblos Murui Muina, Quichwa, Coreguaje y Siona y tiene más de 6 millones de hectáreas de extensión. Foto: Juan Miguel Narváez Eraso.

“Recuperar nuestro territorio no solo significa recobrar a la madre naturaleza, sino también la libertad, teniendo en cuenta que hace más de 90 años nuestros hermanos indígenas que vivían en los sectores de El Encanto, La Chorrera, Aracuara y Leguízamo fueron esclavizados por los dueños de la entonces industria procesadora de caucho, que en ese tiempo era liderada por Julio César Arana”, dijo. 

Para la transformación de la materia prima que en la selva amazónica utilizaba la industria estadounidense para la producción de llantas, el dirigente ancestral precisa que mientras unos indígenas fueron esclavizados para la transformación del árbol de caucho, asegura que otros cuantos que fueron vinculados a la industria cauchera, recibían ínfimas cantidades de dinero que escasamente les alcanzaba para la compra de algunos alimentos.  

“Ahora nuestra tarea es preservar a la madre naturaleza para que la Amazonía colombiana esté fuera de todo peligro de extinción. Esa misión la mantendremos de por vida en todo el resguardado Alto Predio Putumayo el cual se extiende desde las áreas no municipalizadas de Puerto Alegría, El Encanto, Puerto Rica, La Chorrera, Puerto Santander (Amazonas), Puerto Refugio, Puerto Nariño, La Samaritana, Umancia y Guaquirá en el municipio de Leguízamo, Putumayo”, argumentó. 


También puedes leer: 


Juegos autóctonos 

“Para conmemorar ese histórico hecho y fortalecer nuestra amistad entre pueblos hermanos,  desde hace 5 años, es decir desde el 2017 los pueblos indígenas Murui Muina, Coreguaje, Siona y Quichwa nos congregamos en la cabecera municipal Leguízamo. En ese encuentro que suele estar rodeado de ritos y jornadas de reflexión compartimos el casabe, la caguana, el pescado asado y el guarapo”, expresó la autoridad indígena Luis Leiva.

Y para afianzar los lazos de hermandad que unen a los pueblos indígenas, en el estadio de Puerto Leguízamo 8 equipos masculinos y femeninos participan en un campeonato relámpago de fútbol. Así mismo se integran a través de juegos autóctonos como el tiro al blanco con arco, raja leña y la tradicional vara encebada, en cuya base se encuentran suspendidos diferentes premios.

Amazonía colombiana
Para celebrar los 34 años de recuperado el resguardo, los pueblos indígenas participan en jornadas deportivas que tienen lugar en Leguízamo, Putumayo. Foto: Juan Miguel Narváez Eraso.

“Así mismo en la maloca de la asociación Acilap se realizará una jornada académica en la que los asistentes actualizarán sus conocimientos sobre la legislación nacional que ampara a los pueblos indígenas”, puntualizó el dirigente social, Rosendo López, al asegurar que en los eventos convencionales y ancestrales participan delegaciones de 13 comunidades indígenas, de las cuales 8 hacen parte de Leguízamo y dos invitadas que proceden de Lagartococha y Jiríjirí.

Artículos Player