Avances y desafíos en el cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia
Acuerdo de Paz en Colombia: ¿cómo va su implementación siete años después de haberse firmado? Hablamos de este tema en Puntos de Vista, programa de opinión y análisis en la radio pública, de RTVC.
Foto Cortesía de: Coordinación Colombia Europa Estados Unidos
Alejandro Mejía Molina
¿Cómo va la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia? En Puntos de Vista, el programa de opinión y análisis de Radio Nacional de Colombia, que se emite de lunes a jueves a las 7:00 p.m., conversamos sobre este tema.
El 24 de noviembre de 2016, en la Habana, Cuba, se firmó el Acuerdo de Paz entre el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las Farc-Ep. Desde entonces han pasado más de siete años.
Durante este tiempo, se han implementado herramientas institucionales como la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz, que es el tribunal de justicia restaurativa transicional. Sin embargo, existen algunos interrogantes alrededor de su implementación.
Es importante recalcar que se proyectaron 15 años para el cumplimiento del acuerdo, es decir que estamos, más o menos, en la mitad del tiempo que se fijó para dicho fin. Asimismo, que se movilizaron más de 13 mil combatientes de esa guerrilla y que cientos de ellos han sido asesinados.
Asesinato de firmantes de paz, líderes sociales y defensores de derechos humanos; la falta de presencia del Estado en algunos territorios; la participación política de los excombatientes; la reforma rural y otros temas que generan el interés de los colombianos en #PuntosDeVista.
"Las 411 vidas que fueron segadas ya no se recuperan"
Para Tanja Nijmeijer, excombatiente de las extinta Farc-Ep, quien actualmente vive en la ciudad de Cali, "hay cosas que definitivamente ya no se rescatan de la época Santos y de la época Duque; hay cosas que volvieron trizas y que son imposible de rescatar. En primer lugar las 411 vidas que fueron segadas desde la firma del Acuerdo de Paz de excombatientes, esas vidas ya no se recuperan".
Agregó también que "yo creo que este gobierno está haciendo un gran esfuerzo, yo creo que se siente la voluntad política por parte de muchas instituciones, creo que los vacíos en el territorio que dejó el Gobierno Santos los sentimos".
Tanja hizo énfasis en que es importante mejorar la presidencia del Estado en algunos territorios, pues "los vacíos que dejamos las Farc cuando dejamos las armas no fueron llenados por el Estado, nunca. Y eso dio pie a que otros grupos armados llenaran esos espacios y siguieran utilizando la violencia y las armas".
#PuntosDeVista | ? “Este gobierno de Gustavo Petro está haciendo un gran esfuerzo para la Paz” Tania Nijmeijer excombatiente de las FARC.
"Vemos con optimismo las mesas de negociación que hay"
Por su parte, José Luciano Sanín, director de la Corporación Viva la Ciudadanía, expresó que "el principal problema que generó la decisión que tomó el Gobierno anterior de no implementar el acuerdo, fue dejar al país sin posibilidad de la búsqueda de la paz y con una inacción pasmosa frente a los grupos armados".
Explicó en los micrófonos de la radio pública que "hay datos increíbles, las disidencias de las farc no eran más de 300 personas y hoy (...) pueden tener tres mil, eso da muestra de una decisión política de no actuar frente al crecimiento de los grupos armados y renunciar a cualquier búsqueda de la paz".
#PuntosDeVista | ?“El principal problema del gobierno anterior de no implementar el acuerdo, fue la inacción sobre los grupos armados y renunciar a cualquier búsqueda de paz” José Luciano Sanín, director @vivaciudadania
Sanín, quien también es profesor universitario, aseguró que "hay que calibrar el análisis (...) Tampoco es que estemos en una situación como antes de la firma del acuerdo, creo hay que reconocer que hay cosas que se lograron avanzar, hay como una tercera parte del acuerdo que se ha cumplido, hay otra tercera parte que está en proceso y hay otra tercera parte que está olvidada. Hay que leerlo así".
Dejó claro que desde su corporación ven con optimismo las mesas de negociación que hay, "los ceses al fuego que se han pactado, la decisión del Gobierno de cumplir el Acuerdo de Paz, de colocarlo como un tema importante, de haberlo incluido en el Plan de Desarrollo, de haberle puesto presupuesto, de haberle dado un énfasis a la reforma rural integral, de haberse comprometido a cumplir con las recomendaciones del informe de la Comisión, de haber empezado a sacar leyes que estaban pendientes de implementación".
"¿Quién prioriza los casos dentro de la Fiscalía?"
Para Juana Valentina Cabezas, investigadora del Observatorio de DD.HH y Conflictividades de Indepaz, este "es un panorama complejo, desde 2016 nosotros en Indepaz llevamos el registro de asesinatos de líderes, lideresas y defensores de derechos humanos en el país, y también lo hacemos con los firmantes del Acuerdo de Paz".
Explicó que desde sus registros "hemos evidenciado por ejemplo que en los últimos dos años, pues aunque se ha mantenido la tendencia en los asesinatos, sigue siendo preocupante la cifra. Son más de 180 asesinatos a líderes y lideresas, alrededor de 40 asesinatos anuales de firmantes del acuerdo".
Aseguró que le preocupa quién prioriza los casos dentro de la Fiscalía, "cuando nosotros desde Indepaz revisamos los indicadores que se presentan en el sistema de información (...) pues resulta que por ejemplo para aclarar los casos de líderes sociales (...) no hay una mesa técnica en la que se pueda generar un diálogo entre quienes representan a las comunidades étnicas y la Unidad de Investigación y Acusación de la Fiscalía". "Nos preguntamos quién está priorizando los casos que se investigan dentro de la Fiscalía".
La investigadora explicó que "las comunidades lo reconocen y saben que en sus territorios la implementación del proceso de paz no parece una realidad para ellos".
"Se ha montado una institucionalidad para que no pueda haber reforma agraria"
Antonio Madariaga, quien fue asesor político de la Comisión de la Verdad, que presidió el padre Francisco de Roux, expresó en Puntos de Vista que "se ha montado una institucionalidad para que no pueda haber reforma agraria".
Sin embargo, dejó claro que hay que analizar el Acuerdo de Paz con una mirada amplia pues "es probablemente y así lo reconoce la comunidad internacional uno de los más completos que se ha firmado en la historia de los acuerdos de paz. Quisiera recordar eso porque hay una tendencia a tomar solo algunos de los aspectos de la implementación del acuerdo y no mirarlo de manera integral".
#PuntosDeVista | ? “El Acuerdo de Paz de 2016 es uno de lo más completos que se ha firmado en la historia” Antonio Madariaga, Asesor Político @ComisionVerdadC
También se refirió al papel de gobiernos anteriores frente a la implementación del Acuerdo de Paz y lo que eso ha representado para los colombianos. "De hecho, desde mi perspectiva, ese fue de los principales avances del Gobierno Duque: en hacer trizas la paz. Disgregar y fragmentar el cumplimiento del acuerdo".
"Del pacto del Chicoral hacia adelante lo que nosotros encontramos es una maraña enormemente densa y compleja, que está pensada para que no pueda haber reforma agraria, está pensada para que no pueda haber rural integral. Yo creo que una parte importante de la tarea es desglosar esos caminos para justamente lograr muchísima mayor velocidad de la implementación".
¡Conéctate con Puntos de Vista de lunes a jueves a las 7 de la noche por las frecuencias de la Radio Nacional de Colombia!