Pasar al contenido principal
CERRAR

Bogotá recibirá el Salón Nacional de Artistas

Del 14 de septiembre al 4 de noviembre, Bogotá será la sede de la edición 45 del Salón Nacional de Artistas.

Por: Colprensa

El evento, creado en 1940 para difundir lo mejor del arte plástico y visual del país, busca en 2019 propiciar diversas reflexiones sobre el otro lado de las cosas, por los contrastes entre la superficie acabada, la imagen que se quiere mostrar y la parte de atrás que da cuenta de las costuras, del proceso, de lo que ha sido escondido.

Bajo el lema ‘El revés de la trama’, ocho propuestas curatoriales promoverán un viaje en el cual los visitantes podrán deshilvanar las capas, texturas, posibilidades, contradicciones y caminos que están contenidos en la idea del Salón.

El 45 SNA contará con más de 150 artistas que transitarán por medios como: exposiciones, página web, publicaciones, acciones, performances, manifestaciones, espacios-residencias, laboratorios, conversaciones, conferencias y un área educativa.

“El Salón Nacional de Artistas es un referente de creación, de gestión cultural y de incidencia del arte en la vida del país, pues por más de seis décadas ha recorrido el territorio conectando a los colombianos y suscitando reflexiones. En esta ocasión, luego de 13 años vuelve a Bogotá, gracias a un esfuerzo que realizamos entre el Distrito y el ministerio para que en esta ciudad cultural por excelencia confluyan artistas de todos los territorios”, comentó la ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho.

Este año, el director artístico del Salón será Alejandro Martín, curador del Museo de La Tertulia de Cali. Con el estarán colaborando en la construcción de 'El revés de la trama' ocho curadores más: María Isabel Rueda y Mario Llanos de La Usurpadora; María Sol Barón y Camilo Ordoñez del equipo TransHisTor(ia); Adriana M. Pineda, Luisa Ungar, Ana María Montenegro y Manuel Kalmanovitz.

El programa de Pedagogía de creación colectiva está a cargo de la artista y educadora María Buenaventura y habrá un ‘Espacio de Interferencia’ guiado por Ana Ruiz. Adicionalmente, los ganadores de la Beca Red Galería Santa Fe 2019 Carolina Cerón y William Contreras.

Los proyectos

Son siete los Proyectos Curatoriales, como Universos Desdoblados que se presentará en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.

La exposición enfrenta al visitante a versiones disímiles e irónicas de la existencia, que atraviesan el chamanismo y el afrofuturismo, y lo invitan a acercarse a cavernícolas que se comportan de maneras extrañas, así como a adentrarse en investigaciones científicas donde los animales dan pistas para comunicarnos con alienígenas.

También estará Contrainformación que estará en la Galería Santa Fe, en la sala de exposiciones de la ASAB, y recorrido por murales del centro de la ciudad.

A través de dos exposiciones y un recorrido por relieves del centro de la ciudad, se revisan y proponen contrarrelatos a la manera cómo narramos el pasado y sus efectos en el presente. Desde diferentes vestigios territoriales e industriales.

En la Cinemateca Distrital estará Instancias, un proyecto donde la pantalla será la interfaz, también habrá intervenciones en el espacio público y performances. Instancias será un espacio de encuentro para el tiempo real del ‘reload’ y el ‘live’, la repetición de un acto en el espacio público que sucede siempre igual, pero nunca lo es, el análisis constante de la actualidad y del lenguaje mediante el cual nos referimos a ella, los algoritmos como máquinas de creación infinita.

El cuarto proyecto es 'Lenguajes de la injuria', un programa de acciones artísticas que atraviesa 'El revés de la trama' de comienzo a fin, apareciendo en diversos lugares y tiempos durante el Salón. Aprovechando los encuentros y las mediaciones, la cátedra y las visitas guiadas, así como las tensiones que se producen tanto en el espacio público como en algunos archivos de Bogotá, ‘Lenguajes de la Injuria’ se nutre de prácticas performativas y de las huellas que estas dejan.

En el L.I.A. (Laboratorio Interdisciplinario de las Artes) se presentará Miopía, el revés de la trama.

La mitopía es una conjunción, la imagen que emerge entre el mito y la utopía. En ella recae el poder de estas dos metáforas como maneras de imaginar otras realidades. Un lugar que refiere al pasado y al futuro simultáneamente y en el que diversos colectivos de artistas y espacios autogestionados.

A través de una programación que incluye conciertos, ferias de publicaciones, talleres, charlas, intervenciones espaciales, los colectivos generan una propuesta construida a muchas voces y regida bajo la filosofía del 'hazlo tú mismo' y del 'hagámoslo juntos'.

Llamitas al viento es una curaduria que celebra, no obstante, el final inevitable de las pulsiones, el feliz encuentro de lo extraordinario en la vida ordinaria.

Lo hace a través de una exposición que retoma elementos de varios proyectos editoriales, en un diálogo entre dibujos, fotografías e impresos que dejan ver 'El revés de la trama', justamente, como la posibilidad de ver que la oscuridad que a veces nos abruma puede ser apenas un punto de luz (o falta de ella) que se modificará en un instante. Esta curaduria se presentará en el Mamu (Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República).

En el Centro Colombo Americano y el Museo de Arte de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano se presentará Lógicas y Materiales de la Trama que consta de dos exposiciones. Por un lado, La Fábula de Aracne, exposición que hace parte de la fábula narrada en ‘Las Metamorfosis de Ovidio’ y referenciada en el cuadro de Velásquez ‘Las hilanderas’.

En ella, la hilandera Aracne reta, sin saberlo, a la diosa Atenea en la creación de un telar, proeza en la cual ambas crean maravillosas piezas que hacen alusión al Olimpo. El triunfo de la hilandera hace que la Diosa la convierta en una araña y esta metamorfosis inspira esta exploración del sentido de realidad a través de la idea del "tejido", bajo la metáfora de la araña y su red.

La otra exposición es Arquitecturas Narrativas que toma como punto de partida la comparación entre la trama que configuran un cómic y la ciudad moderna. Las viñetas son como las manzanas de esa ciudad que los dibujantes controlan minuciosamente. El cuidado con el que revisan y diseñan la cuadrícula sobre la que trabajan se sobrepone al sistema que organiza sus pasos y recorridos por la ciudad.

ETIQUETAS