Los asistentes al auditorio Carlos Murgas Puche, del centro del municipio de San Diego, Cesar, observaron paisajes, historias, personajes, canciones, parrandas vallenatas; el acontecer de juglares, músicos y poetas, así como de varios pobladores que participaron en el documental grabado hace cuatro décadas.
Melissa Oñate, una joven de 18 años, dijo que este espacio además de transportar al pasado, revive la cultura y hace que las nuevas generaciones conozcan, se apropien, se sientan identificados de la cultura de ese municipio ubicado en el norte del departamento del Cesar.
Este espacio fue posible gracias a la iniciativa de El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, Proimágenes Colombia y Señal Memoria, de RTVC Sistema de Medios públicos, que con busca llevar los contenidos audiovisuales restaurados de este documental, que fue declarado bien de interés cultural del país, a varias regiones donde fueron rodados.
De acuerdo con Andrea Afanador, directora de fomento nacional de Proimagen Colombia, hace casi 40 años Yuruparí logró difundir la cultura regional y promover así el conocimiento sobre la riqueza cultural de Colombia.
La serie es uno de los registros visuales más completos de la diversidad étnica y cultural del país y uno de sus capítulos fue realizado en poblaciones como El Paso, San Diego y Valledupar, en el departamento del Cesar, bajo la concepción original de la antropóloga Gloria Triana, quien entrevistó a juglares, músicos y compositores para rastrear los orígenes del vallenato desde las tamboras y cantos de vaquería hasta sus nuevas modalidades.
“Es un orgullo estar en esta tierra, hacer esta proyección y, además, ver a tantas personas que participaron de él así como a sus familiares, tal es el caso del maestro Ivo Díaz, hijo del juglar Leandro Díaz, quien lo vimos allí”, manifestó Andrea Afanador.
Sobre esta restauración, Emerson Rivas, historiador del área de gestión de colecciones del archivo de Señal Memoria, dijo que "fue un trabajo acucioso para la restauración del capítulo los últimos juglares y el nuevo rey, en el que se reúnen testimonios de compositores icónicos como Leandro Díaz, quien vivió una buena parte de su vida en el Municipio de San Diego, y habla de la creación de la Diosa Coronada, un vallenato que fue llevado a la literatura por el nobel Gabriel García Márquez, a través de un epígrafe en su obra el Amor en los Tiempos del Cólera".
“Hoy se entregó de manera simbólica al alcalde de San Diego una copia de este documental, lo que buscamos con esta proyección es que los habitantes de los lugares a donde se hicieron estos documentales se apropien, dialoguen y reflexionen creativamente con estos contenidos que son su parte de su patrimonio audiovisual del país”, dijo el historiador Rivas.
Te puede interesar:
Además de la proyección del documental, se realizó un conversatorio en el que participaron Emerson Rivas, historiador de Señal Memoria de RTVC Sistema de Medios Públicos; Andrea Afanador, directora de Fomento Nacional de Proimágenes Colombia e Ivo Luis Díaz Ramos, uno de los hijos del juglar Leandro Díaz, guardián de la música vallenata tradicional y dueño de un talento extraordinario para el canto y la composición que lo ha llevado a ser ganador de seis festivales de la Leyenda Vallenata. La moderación fue de Armando Arzuaga Murgas, escritor, investigador de historia regional, gestor y agente cultural.
El maestro Ivo Luis Díaz, dijo que fue imposible ocultar la emoción de ver a su padre contando historias, cantando canciones, participando de una parranda vallenata, así como ver lugares donde él trasegó. “Este es un día histórico no solo para el municipio de San Diego, si no para toda la cultura del país, por esta presentación del documental”, dijo el cantautor.
Cerca de 50 personas participaron del taller de creación Remontar, con el fin de conectar a jóvenes con la memoria que cargan las imágenes y sonidos de este capítulo que retorna y se finalizó con un cineconcierto.