Maratón Somos Poesía Parte 01
00:00


00:00

Martes, Octubre 20, 2020 - 10:14
Maratón Somos Poesía Parte 01
La Radio Nacional de Colombia en la tarde del 12 de Octubre realizó un programa para realzar a la poesía. Un género literario caracterizado por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.
Más Episodios

Cada 22 de junio se conmemora el día mundial del suelo y de la tierra fértil, una invitación a trabajar para fomentar prácticas amigables que contribuyan a la sostenibilidad de los recursos naturales. Olga Lucia Zapata Marín, Subdirectora de Ecosistemas de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, habló sobre las diferentes estrategias y proyectos que está adelantando la entidad en beneficio de suelo. También se evidenció los principales factores que afectan el uso del suelo, entre estos se destacan: el cambio climático, la deforestación y la sequía. Por último, las autoridades ambientales aseguran que, si no se toman medidas suficientes frente al cuidado y la protección del suelo, para el año 2050, la degradación del suelo y el cambio climático, reducirán los rendimientos de los cultivos en un 10%, como promedio a nivel mundial.

La ruta del Magdalena, 1.540 kilómetros de historia.
La travesía más excitante de los medios públicos de Colombia continúa su etapa final en Neiva con otra gran maratón musical: La música del río Magdalena, otro emotivo recorrido por el río Magdalena a través de sus canciones, con sus historias, anécdotas, personajes, amores, pasiones y paisajes.
Emisión 15 de noviembre del 2021

La ruta del Magdalena, 1.540 kilómetros de historia.
La travesía más excitante de los medios públicos de Colombia continúa su etapa final en Neiva con otra gran maratón musical: La música del río Magdalena, otro emotivo recorrido por el río Magdalena a través de sus canciones, con sus historias, anécdotas, personajes, amores, pasiones y paisajes.
Emisión 15 de noviembre del 2021

La ruta del Magdalena, 1.540 kilómetros de historias…
La travesía más excitante de los medios públicos de Colombia comienza en Barranquilla con una gran maratón. Un emotivo recorrido por algunas de las canciones que le han cantado al río amigo, con sus historias, anécdotas, vivencias, personajes, amores, pasiones y paisajes.
Emisión 01 de noviembre del 2021

La ruta del Magdalena, 1.540 kilómetros de historias…
La travesía más excitante de los medios públicos de Colombia comienza en Barranquilla con una gran maratón. Un emotivo recorrido por algunas de las canciones que le han cantado al río amigo, con sus historias, anécdotas, vivencias, personajes, amores, pasiones y paisajes.
Emisión 01 de noviembre del 2021

Granada, tal vez la canción más popular en español y una de las más interpretadas en todo el mundo, fue compuesta en 1932. Pero su encanto no solo está en su contagiosa música, la belleza poética de su mensaje o el homenaje que se le rinde a la histórica ciudad andaluza. En realidad, lo más sorprendente, es que su autor, el mexicano Agustín Lara, la compuso si haber estado antes en Granada. Es más, nunca había visitado a España.
¿Cuál es la magia que tiene esta melodía para que 90 años después de haberse creado siga ‘pegada’ en el gusto de públicos de diferentes culturas e idiomas? ¿Por qué la han grabado cerca de medio millar de famosos cantantes y prestigiosas orquestas de todo el orbe, incluso en inglés, francés, italiano, alemán, maorí y hebreo? ¿Cuáles fueron las motivaciones que tuvo Lara para dedicarle decenas de canciones a España sin haber conocido esa nación? ¿Quién fue este hombre que compuso otras obras memorables?
Disfrute de la primera parte de este especial producido por Radio Nacional de Colombia en Granda, con invitados de España, México y Colombia: Granada y Agustín Lara: Crónica de una canción compuesta a larga distancia.
Emisión: 21 de marzo 2022 / Hora: 10:00 a. m.
Dirección: Vicente Silva Vargas
Edición: Daniel Acevedo
Transcripción: Valentina Castro

Granada, tal vez la canción más popular en español y una de las más interpretadas en todo el mundo, fue compuesta en 1932. Pero su encanto no solo está en su contagiosa música, la belleza poética de su mensaje o el homenaje que se le rinde a la histórica ciudad andaluza. En realidad, lo más sorprendente, es que su autor, el mexicano Agustín Lara, la compuso si haber estado antes en Granada… Es más, nunca había visitado a España.
¿Cuál es la magia que tiene esta melodía para que 90 años después de haberse creado siga ‘pegada’ en el gusto de públicos de diferentes culturas e idiomas? ¿Por qué la han grabado cerca de medio millar de famosos cantantes y prestigiosas orquestas de todo el orbe, incluso en inglés, francés, italiano, alemán, maorí y hebreo? ¿Cuáles fueron las motivaciones que tuvo Lara para dedicarle decenas de canciones a España sin haber conocido esa nación? ¿Quién fue este hombre que compuso otras obras memorables?
Disfrute la segunda parte de este especial producido por Radio Nacional de Colombia en Granda, con invitados de España, México y Colombia: Granada y Agustín Lara: Crónica de una canción compuesta a larga distancia.
Emisión: 21 de marzo 2022 / Hora: 11:00 a. m.
Dirección: Vicente Silva Vargas
Edición: Daniel Acevedo
Transcripción: Valentina Castro

Más de 93 mil niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos llegan a territorio colombiano sin padres ni tutor que los acompañe. A través de sus voces se evidencia cómo se han convertido en víctimas de explotación sexual, violencia y reclutamiento forzado en medio de condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad.
Entre ‘cambuches’, ‘trochas’ y un ambiente hostil se juegan la vida para comer y subsistir miles de menores migrantes. Algunos se preguntan si habrá mejor vida tras el éxodo de Venezuela, pero otros sueñan con volver, porque toda crisis pasada fue mejor.