Pasar al contenido principal
CERRAR

Explotación sexual de menores en Colombia, un delito que se debe abordar de manera urgente

00:00
00:00

Explotación sexual de menores en Colombia, un delito que se debe abordar de manera urgente

La explotación sexual de menores vuelve a estar en el foco de la opinión pública en Colombia gracias a varios delitos que tuvieron lugar recientemente en la ciudad de Medellín. Lamentablemente, estos casos no son una novedad en el país, pues centenares pasan inadvertidos e impera la impunidad. Por lo mismo, es momento de examinar este fenómeno, la explotación sexual comercial de menores en Colombia, que cada vez deja más víctimas a nivel nacional y mundial.

Para analizar qué se debería hacer para detener de una vez por todas este flagelo y entender el problema de raíz, nos acompaño Claudia Quintero (Víctima de trata de personas y directora de la Fundación Empodérame), Lucrecia Ramírez (Psquiatra) y Danitza Marentes (Subdirectora de la ONG Valientes Colombia, organización que lucha por la prevención y la erradicación de la explotación sexual de menores en el país).

Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán.

Emisión 08 de abril del 2024

Más Episodios

Desde que Gustavo Petro asumió la presidencia de Colombia en agosto de 2022, ha mencionado en repetidas ocasiones que la cátedra de historia debe ser dictada en los colegios públicos del país. Según ha dicho el presidente Petro, conocer la historia de Colombia es esencial, pues eso es lo que permite no repetirla en los aspectos más negativos. La materia de historia dejó de ser autónoma en 1984 y luego, en 1994, desapareció del pénsum de la formación básica secundaria y se fusionó con la de Ciencias Sociales. Aunque en 2017 se firmó un decreto presidencial con el fin de que esta materia regresara a las aulas, esta ha seguido integrada en los lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales y no de manera independiente. Para hablar sobre la importancia de qué esto suceda, así cómo el enfoque que debería tomar esta cátedra para así para comprendernos como sociedad, entender el presente y los desafíos del futuro escuchamos la experiencia de primera mano de las profesoras Diana Quinayá Ocampo (Historiadora y docente de Ciencias Sociales en Cali) y Luz Alba Royero Pérez (Licenciada en Ciencias Sociales y docente de la Institución Educativa Rafael Argote Vega en Chiriguaná, Cesar). Así mismo, nos acompañó Olga Lucía Zarate Mantilla (Subdirectora de Referentes Curriculares y Evaluación de la Calidad de la Educación del Ministerio de Educación) para entender qué sucederá con esta cátedra en los colegios del país. Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 8 de mayo el 2024
Aunque hoy en día el divorcio es un proceso muy común, solo está permitido en Colombia desde el 17 de diciembre de 1992, cuando se expidió la Ley 25 de 1992 que lo reglamentó. Han pasado ya casi 32 años desde que se promulgó esta ley y ha tenido grandes repercusiones sociales. Incluso a hoy, en una sociedad que sigue tan influenciada por la religión católica y algunas viejas costumbres, en ocasiones, el divorcio sigue siendo un tema tabú. Según la Superintendencia de Notariado y Registro, entidad a la que reportan sus trámites las notarías del país, el divorcio en el país ha venido aumentando en las últimas décadas. Por lo mismo, es buen momento para analizar cómo ha evolucionado la sociedad colombiana con respecto a este tema. El análisis de porqué sucede y la explicación jurídica de cómo funciona estuvo a cargo de Yadira Alarcón (Abogada y Directora de la especialización en Derecho de Familia de la Universidad Javeriana) y Nancy Caro (Notaria primera de Sogamoso, Boyacá). Además, escuchamos el testimonio de cómo se concebía el divorcio en las familias colombianas hace muchos años y cómo se concibe en la actualidad. Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 7 de mayo el 2024
El 28 de abril de 2021, miles de jóvenes colombianos desafiaron la pandemia y se tomaron las calles de las ciudades del país. Si bien la propuesta de reforma tributaria presentada por el Gobierno de turno fue el detonante, miles de ciudadanos ya venían manifestando su descontento con respecto a varias situaciones que estaban sucediendo en el país. Por lo mismo, este estallido social fue la manera más fehaciente de visibilizar descontentos e insatisfacciones sociales de la ciudadanía. Tres años después, es un momento propicio para reflexionar sobre el impacto que tuvo este estallido social en el país. Para pensar en cómo se puede evitar que un contexto así se vuelva a repetir y cómo es imprescindible atender las necesidades que los colombianos visibilizaron, nos acompañó Alfredo Mondragón (Representante a la Cámara por el Valle y uno de los líderes más visibles de la región durante el estallido social), Gabriel Rondón (Gestor de convivencia ciudadana) y Elmer Montaña (Abogado penalista y Defensor de Derechos Humanos). También, Gareth Sella (Viceministro de la Juventud y víctima del estallido social), nos contó su experiencia, pues el 24 de febrero de 2021, en medio de una movilización ciudadana, perdió el 90% de la visión en el ojo izquierdo debido al impacto de una bala de goma en su rostro, disparada por un integrante del, en su momento, Esmad. Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 6 de mayo el 2024
Según el Observatorio Colombiano de Feminicidios, entre enero y marzo de 2024 se registraron 204 feminicidios en Colombia y 126 tentativas de feminicidios. Solamente en marzo se registraron 81 feminicidios reportados en 24 departamentos del país. A pesar de que el próximo 24 de mayo se cumplirán doce años del asesinato de Rosa Elvira Cely y el próximo mes de julio serán nueve años desde la promulgación de la ley de feminicidio que lleva su nombre, no ha servido endurecer las penas ni tampoco la gran pedagogía que se ha hecho para detener, de una vez por todas, este flagelo que sigue impactando las vidas de miles de niñas, adolescentes y adultas en Colombia. Para explicar qué está sucediendo en la sociedad y aproximarse a algunas acciones que pueden implementarse para detener estos delitos, estuvo con nosotros Sandra López (analista del Observatorio Colombiano de Feminicidios), Elena Bustos Rincón (psicóloga y miembro de la veeduría ciudadana de Mujer y Género) y Maureén Maya (periodista y escritora) quien recientemente presentó el libro “Valentina, muerte y vida”, en el cual, junto a Laura Hincapié, cuenta la historia del feminicidio de la DJ Valentina Trespalacios. Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 2 de mayo el 2024
Como es costumbre, el primero de mayo se conmemora internacionalmente el Día del Trabajador o Día del Trabajo. En esta fecha, miles de trabajadores en el mundo salen a las calles de las principales ciudades para exigir mejores condiciones laborales y Colombia no es la excepción. En el país, es un día festivo en el que miles de trabajadores, muchos convocados por los sindicatos, salen a las calles de las principales ciudades para exigir mejores condiciones laborales. Aprovechando esta coyuntura, es un buen momento para hablar sobre los trabajadores en Colombia y cómo es el ambiente laboral en el país. Para abordar diferentes puntos de vista y explorar varios aspectos del tema, nos acompañó Dory Capera (directora del Departamento de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores), María Alejandra Osorio (directora ejecutiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca) y Dayhana Jimenez (emprendedora y fundadora de La Machelería). Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 30 de abril del 2024
Entre el 17 de abril y 2 de mayo, se celebró una nueva edición de la Feria del Libro en Bogotá, en esta ocasión fue la número 36. Si bien, a lo largo de la historia, Colombia ha tenido la fortuna de contar con escritores que son un orgullo nacional, como Gabriel García Márquez, la literatura colombiana no nace ni muere allí. Por el contrario, bajo su sombra existen nuevas generaciones de talentosos escritores que protagonizan la literatura más reciente del país. Colombia necesita obras que plasmen, por un lado, la violencia que la ha azotado, pero por otro lado aparece la necesidad de retratar las bondades que tiene un territorio tan diverso. Por lo mismo, es necesario analizar cómo están compuestas las nuevas generaciones de escritores en Colombia, cuáles son sus motivaciones, cómo conciben a los lectores actuales y cuál es el impacto que están teniendo, y tendrán, en la cultura del país. Este análisis estuvo a cargo de Pablo Navarrete (director de teatro, periodista y escritor), Gustavo Mauricio García (director de Icono Editorial) y Velia Vidal (escritora de Bahía Solano, Chocó, y fundadora de Motete, una corporación educativa cultural con la que fomenta la lectura en las comunidades afroindígenas). Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 29 de abril del 2024
El pasado 6 de marzo, la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que busca prohibir las corridas de toros en el país y quedó a un debate de convertirse en ley. Durante décadas, Colombia ha sido escenario de un candente debate acerca de la pertinencia de que sobrevivan las corridas de toros, que se dividen, por un lado, entre las opiniones de quienes consideran que se trata de una tradición cultural y, por el otro, hay quienes la consideran una práctica sangrienta y anquilosada en el tiempo. Nos acompañó la senadora Esmeralda Hernández (autora del proyecto de ley que prohibiría las corridas de toros) para que nos explicara el proyecto y porqué lo considera necesario. Igualmente, estuvo Carlos Crespo (Psicólogo, animalista y miembro fundador de la Coalición Nacional Colombia sin toreo) para argumentar por qué las corridas de toros deberían ser prohibidas en el país. El punto de vista de quienes las consideran una práctica cultural estuvo a cargo de Diana Andrade (consultora parlamentaria de la Corporación Libertad Cultural, quienes defienden activamente los espectáculos taurinos, las riñas de gallos, entre otros). Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 25 de abril del 2024
El cultivo del cacao es uno de los mayores pilares del éxito de las políticas de posconflicto del Estado en la recuperación de la paz en el campo. Por este motivo, cada vez es más frecuente que los cultivadores de coca opten por sustituir sus cultivos ilícitos buscando alternativas ecológicas y rentables como los cultivos del cacao, de buena comercialización y amigables con el medio ambiente. Según Fedecacao, a corte de 2022, 6.517 familias le han apostado al cacao con sembrados de por lo menos una hectárea. Es decir, 25.000 hectáreas han hecho el tránsito de cultivos ilícitos al cacao, lo que representa, aproximadamente, 50% de los cultivos de cacao en Colombia y que son resultado de procesos de sustitución de cultivos. Son varios los cacaocultores que han emprendido iniciativas con este fruto, por eso escuchamos las experiencias de Isidro Montiel (Representante legal de la Asociación de Productores Agropecuarias del Alto Vichada) y Nelson Bobadilla (Gerente de Morumbí Cacao, y que en Puerto Lleras, Meta, contribuye a la conservación de 100 hectáreas de bosque, defensa de especies y generación de empleo a poblaciones afectadas por el conflicto armado). Además, escuchamos a Juan Fernando Castañeda (Presidente de la Compañía Nacional de Chocolates) y Juan Fernando Valenzuela (Gerente de Fomento agrícola de Compañía Nacional de Chocolates), sobre el panorama empresarial de este producto y su potencial. Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán. Emisión 24 de abril del 2024