Pasar al contenido principal
CERRAR

Las jornadas de descuentos en Colombia y su impacto en la economía del país

00:00
00:00

Las jornadas de descuentos en Colombia y su impacto en la economía del país

El Black Friday o “viernes negro” es el día con los mayores descuentos del año y se lleva a cabo el último viernes del mes de noviembre. A pesar de que este día inició en Estados Unidos, esta fecha la han adoptado en otros países y ahora es de gran importancia para sus comerciantes. En Colombia, el impacto de esta jornada de descuentos ha sido tan grande que hay iniciativas que buscan que ya no solo se realice en los últimos meses del año. Por ejemplo, el fin de semana pasado, a partir de una iniciativa privada, se celebró una jornada de descuentos a la que se unieron grandes marcas y actores del mercado en el país.

En un momento en el que el comercio colombiano se mantiene en una situación de incertidumbre, este tipo de jornadas buscan reactivar las ventas y mejorar la condición del sector. Por ello, y teniendo en cuenta que las cifras hablan de una larga y fuerte caída del sector, es prudente analizar cómo influyen las jornadas de descuentos en el comercio, tanto en las grandes compañías como en los emprendedores, y cuál será el panorama en los próximos meses. Para ello, contamos con los conceptos de Juan Esteban Orrego (Director Ejecutivo de FENALCO Bogotá), el análisis de Andrés Moreno Jaramillo (Economista y docente de la Universidad del Rosario) y la experiencia de Pastora Fajardo (Emprendedora y directora de Bálbamo).

Escuche Puntos de vista de lunes a jueves de 7 a 8 de la noche, con la conducción de Olga Behar y el análisis de María Cristina Estupiñán.

Emisión 29 de mayo el 2024

Más Episodios

El VIH se extendió en el mundo, principalmente, desde los años 80 y si bien es una infección prevenible, sigue siendo un problema de salud pública mundial que aún cobra millones de vidas. Según ONUSIDA, en 2023, había 39,9 millones de personas infectadas por VIH en el mundo y, en Colombia, a corte del 31 de enero del 2022, se registraban 141.787 personas viviendo con VIH en el país. Y es que hasta hace muy poco, en el imaginario popular estaba la idea de que esta enfermedad era sinónimo de una sentencia de muerte y que las personas que la tenían no debían ser parte de la sociedad. Incluso, hoy en día, todavía hay quienes siguen creyéndolo.Por eso, es importante traer a colación este tema para dejar de lado los mitos y estigmas que rodean a esta enfermedad y visibilizar que es posible llevar una vida normal con ella. Si bien es importante fomentar su prevención, también lo es analizar cómo ha cambiado su percepción a lo largo del tiempo y mencionar las acciones que se pueden adoptar para construir un sistema de salud apropiado al respecto. Esta conversación estuvo a cargo de Miguel Ángel López (vive con VIH desde hace 10 años y es cofundador de MásQueTresLetras, una organización que habla de VIH para educar y buscar el bienestar de quienes conviven con él) y de Danilo de Alba (Médico experto en VIH y Director Ejecutivo de Vitals Foundation).Escuche Puntos de Vista con la conducción y análisis de Olga Behar.
En junio de este año, el presidente Gustavo Petro aseguró que las muertes de menores de cinco años en La Guajira cayeron casi a la mitad en los primeros cinco meses del 2024. El informe al que hizo referencia el mandatario daba cuenta de una disminución del 47%, con respecto al año pasado, en los decesos de menores por desnutrición en dicho departamento del norte del país. Este dato no es la única cifra alentadora que se ha presentado sobre el tema en el último tiempo, pues, en enero, el Sivigila reveló que el año pasado hubo una disminución de 24,3% en las muertes de menores de cinco años por esta causa.Por ello, es interesante conocer cual es la situación de esta problemática a nivel nacional y analizar los programas que se han implementado al respecto, no solo a nivel país sino también las acciones particulares que se han adoptado en las regiones más vulnerables del país. Para esto, conversamos con Ivón Carolina Camargo (Nutricionista y Directora de Nutrición y Abastecimiento de la Alcaldía de Bogotá) y con Weidler Guerra (Docente y miembro de la subcomisión Wayuú de la Comisión Asesora Científica para el estudio de las causas de desnutrición en La Guajira del ICBF).Escuche Puntos de Vista con la conducción y análisis de Olga Behar.
A inicios de este mes de septiembre, la Sala de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó a siete exintegrantes del Bloque Noroccidental de la extinta guerrilla de las Farc por crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en los departamentos de Antioquia, Chocó, Risaralda y Bolívar. Además, ya se está desarrollando el primer juicio en la historia de la JEP, contra el coronel Hernán Mejía, acusado de 72 ejecuciones extrajudiciales.Estos procesos son emblemáticos, pues marcan un hito en el proceso de justicia transicional en Colombia, que es liderado por la JEP, tribunal creado tras el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y las FARC, y cuya misión es establecer verdad, justicia, reparación y no repetición. Por eso, tras más de siete años de funcionamiento, es prudente analizar qué sucederá con los comparecientes en los casos previamente mencionados, así cómo cuál ha sido el trabajo realizado por la JEP hasta el momento. Para esto, conversamos con el Senador del Partido Comunes Julián Gallo (quien militó en las FARC por 39 años, donde era conocido como Carlos Alberto Lozada) y con Max Yuri Gil (Sociólogo y director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia).Escuche Puntos de Vista con la conducción y análisis de Olga Behar.
Cada vez son más recurrentes las noticias que hacen referencia a que propiedades que han sido incautadas a narcotraficantes y paramilitares tendrán un nuevo propósito. Entre estos lugares se encuentran haciendas, casas y castillos que, en su momento, fueron utilizados por criminales, y cuyos destinos ahora están en camino de reorientarse para ser motor de una transformación social. Esta tarea recae en la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la cual pretende contribuir a la justicia social y reparación histórica con estas acciones.Por eso, y teniendo en cuenta la gran cantidad de propiedades que ya se han dejado en manos de las comunidades, es buen momento para analizar cómo se han intervenido las que ya se entregaron, cuáles han sido los resultados y cómo seguir aplicando esta iniciativa en las que hacen falta por entregar. Para esto, nos acompañó Sebastián Caballero (Vicepresidente de Sociedades de la SAE) y el líder comunitario de San Marcos, Sucre, William Ortega Ortega (Socio de la SAE en este proyecto, pues en febrero de 2023 se le hizo entrega del predio El Paraíso a 42 familias de la zona).Escuche Puntos de Vista con la conducción y análisis de Olga Behar.
El general Gustavo Rojas Pinilla llevaba poco más de un año como presidente de facto de Colombia cuando la Asamblea Nacional Constituyente aprobó el derecho al sufragio femenino. Fue el 25 de agosto de 1954, es decir, hace 70 años y tras casi un siglo de lucha y de un intenso movimiento feminista. Esta decisión otorgó a las mujeres la ciudadanía plena y les permitió participar en política. Así fue como tres años después, el 1 de diciembre de 1957 y en el marco del plebiscito que desembocaría en el Frente Nacional, las mujeres votaron por primera vez en la historia del país.Con este panorama claro, es prudente analizar cuáles han sido los avances que se han dado para las mujeres en la esfera política. Pero, sobre todo, es fundamental poner sobre la mesa los múltiples retos y barreras que todavía tiene que enfrentar no solo la mujer que quiere aspirar a un cargo político, sino las que buscan condiciones de participación justas y equitativas. Por ello, escuchamos la experiencia y conceptos de Fabiola Calvo (Coordinadora de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género) y Adelina Covo (Historiadora y exmagistrada y expresidenta del Consejo Nacional Electoral).Escuche Puntos de Vista con la conducción y análisis de Olga Behar.
Para nadie es un secreto que hacer cine en Colombia es una labor difícil y que no suele ser reconocida. Pero hace 21 años era una tarea titánica, por lo que eran pocos los que se atrevían a invertir y aventurarse en dicha industria. En ese contexto de difícil producción cinematográfica nació la que ha sido una especie de salvavidas para el cine nacional, la Ley 814, conocida como la Ley de Cine, y que el año pasado cumplió dos décadas desde su creación. Gracias a esta norma, la industria colombiana pasó de estrenar 4 películas en 2004 a 71 en 2023, un número histórico para el cine nacional.A pesar de los avances que han representado las leyes que se han adoptado para impulsar la industria del cine en Colombia, todavía hace falta un mayor apoyo por parte del sector privado. Para analizar los progresos que la Ley del Cine ha traído consigo y cómo puede seguir potenciando una industria en la que persisten tantos desafíos, hablamos con Andrea Afanador (Directora de Fomento Nacional de Proimágenes Colombia), Miguel Yusty (Docente universitario y Cineasta de ficción y documental) y Laura Arias (Crítica de cine y miembro del colectivo Tercer Cine, una plataforma que trabaja en torno a la difusión y crítica del cine colombiano).Escuche Puntos de Vista con la conducción y análisis de Olga Behar.
Recientemente se han conocido varios casos de maltrato que sufren los residentes médicos de diversas especialidades durante los tres arduos años que dura, en promedio, esta etapa de su formación académica. Estas situaciones han coincidido con estudios y encuestas que reportan un aumento de jóvenes con estrés, ansiedad y/o depresión debido a presiones propias de la profesión pero, sobre todo, a agresiones y humillaciones que se presentan en la educación médica.El hecho de que se haya normalizado, y que una parte de la sociedad considere que este tipo de maltratos son necesarios para la formación de los médicos, es inaceptable. Por el contrario, se debe visibilizar esta situación para intentar mejorarla. Para ello, conversamos con Rodrigo Córdoba (Médico psiquiatra), Leonel Vega (Residente de anestesiología y expresidente Asociación Nacional de Internos y Residentes - ANIR) y Luciana* (fue residente de ortopedia y traumatología durante cinco años y sufrió maltrato en esta etapa).Escuche Puntos de Vista con la conducción y análisis de Olga Behar.
El acceso y la tenencia de las tierras ha sido, por décadas, uno de los mayores problemas que ha aquejado al campo colombiano y al cual todavía no se le ha encontrado una solución. Es más que evidente que los habitantes del campo han sido marginados constantemente en un país donde la guerra ha sido un actor permanente y ellos han sufrido sus mayores consecuencias. Por eso es que se hace necesaria una reforma para el sector agrario que beneficie principalmente a quienes hacen parte del mismo..Estos y muchos más temas se abordan en el libro publicado recientemente por Gerardo Vega (abogado y director de la Agencia Nacional de Tierras entre septiembre de 2022 y febrero de 2024), titulado “Los fracasos de la Reforma Agraria: tierras nuevas, trucos viejos”. Allí cuenta cuál es el panorama actual sobre la entrega y repartición de la tierra en el país y los planes que ha desarrollado el Gobierno actual, pues los conoce de primera mano. Por eso es que en esta ocasión, su autor nos acompañó para hablar, en especial, sobre los impedimentos del pasado, e incluso algunos presentes, que han dificultado desarrollar una verdadera, y más que necesaria, Reforma Agraria.Escuche Puntos de Vista con la conducción y análisis de Olga Behar.