Pasar al contenido principal
CERRAR

‘Amazonía: la tierra perdida’: un documental que pone la lupa sobre los motores de deforestación

Esta exhaustiva investigación periodística retrata como las economías ilegales están acabando con esta región.
Amazonía: la tierra perdida
Foto: Yuri Cortez / AFP
Ana María Noriega

El documental ‘Amazonía: la tierra perdida’ es el resultado final del especial periodístico multimedia realizado por Cambio Colombia y Unidos por los Bosques, que detalló las principales causas de la deforestación en la Amazonía colombiana. 

En esta pieza audiovisual quedó evidenciado los dramas que viven las poblaciones indígenas que ven amenazado su territorio. Así como, las acciones de la comunidad para enfrentar la pérdida de bosque. 

Con un lenguaje sencillo que rompe esquemas narrativos tradicionales, el documental va más allá del discurso que responsabiliza exclusivamente a la siembra de cultivos de uso ilícito por el aumento de la deforestación.

Cada caso documentado evidencia cómo las vías, la apropiación ilegal de tierras, la expansión de las fincas ganaderas y la minería ilegal en los ríos de la cuenca amazónica, sumado a los cultivos de uso ilícito, han sido los causantes la pérdida de más de un millón de hectáreas tan solo en los últimos seis años.

En esta pieza audiovisuakl de 40 minutos, el espectador descubrirá cómo desde tiempos de las primeras olas colonizadoras de la Amazonía, las trochas, el buldócer, el machete, las vacas y los centros urbanos han contribuido a la deforestación. 

En menos de un siglo, millones de hectáreas de árboles nativos han sido reemplazados por pueblos, cabezas de ganado y miles de hectáreas de cultivos agroindustriales y de cultivos de uso ilícito, reflejo de ello está en que tan solo en los últimos 30 años Meta ha perdido el 23 % de sus bosques, Caquetá y Putumayo, el 12 % y Guaviare el 9 %.

Este material periodístico advierte que la deforestación no es solo la tala de árboles, sino que su objetivo es apropiarse de amplias extensiones de tierra de manera ilegal por distintos actores para introducirlas en el mercado, extender la frontera agrícola, ganadera y los cultivos agroindustriales. Operación que afecta las tierras de los parques naturales y los resguardos indígenas. 

Tras cada hectárea de bosque tumbada y quemada hay una lógica de apropiarse ilegalmente de estos baldíos y los resguardos de la nación para luego legalizarlos mediante estrategias corruptas.

Otra de las temáticas del documental es la minería ilegal de oro en los ríos de la cuenca amazónica, una actividad que no solo contamina las aguas de esta región por la extracción de sedimentos, sino que las envenena por el excesivo uso de mercurio, poniendo en riesgo la vida de comunidades indígenas, habitantes de los centros urbanos de la región y de los colombianos en general.

La pieza audiovisual narra las experiencias de miles de habitantes de la región que día a día emprenden distintas acciones para preservar y recuperar el bosque que se ha perdido a lo largo de más de 50 años. 


Te puede interesar:

Para realizar este documental, el equipo periodístico necesitó seis meses de trabajo, incluidos 60 días de viajes en los que los periodistas de Cambio y Unidos por los Bosques se internaron a pie, en carro y en lancha en las zonas rurales y boscosas de Guaviare, Caquetá y Amazonas, algunas de ellas vedadas a viajeros y foráneos, por el recrudecimiento del orden público. 

Fueron más de 30 horas de entrevistas y material registrado en video que recopilaron los problemas de una región históricamente abandonada por el Estado, sin dejar de lado los sueños y expectativas de sus habitantes.

Toda esta labor fue posible gracias a la alianza entre Cambio Colombia y Unidos por los Bosques, un programa de la Fundación Conservación y Desarrollo Sostenible y la embajada de Noruega que cuenta con el apoyo de las embajadas de Unión Europea, Reino Unido, Andes Amazon Fund y ReWild.

Artículos Player

ETIQUETAS