Con el respaldo unánime del Senado, el proyecto de ley que integra los humedales al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SGRD) y al Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) quedó listo para sanción presidencial.
La iniciativa, liderada por la representante a la Cámara por el Huila, Leyla Rincón Trujillo, busca fortalecer la protección de estos ecosistemas fundamentales para la regulación hídrica y la biodiversidad en Colombia.
Este proyecto de ley establece que los humedales continentales y marino-costeros, identificados por el Ministerio de Ambiente y otras autoridades, sean incorporados en la cartografía oficial del país.
Lee también
También se fortalecerán el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) y los Sistemas de Alerta Temprana, con el fin de mejorar la gestión de riesgos climáticos y desastres naturales.
Según datos oficiales, Colombia alberga cerca de 31.702 humedales y posee el 60% de los páramos del mundo, lo que lo convierte en un país clave en la lucha contra el cambio climático.
“La aprobación de este proyecto de ley demuestra que cuando se pone por delante la voluntad de trabajo en equipo y colaborativo se logran importantes leyes que cuidarán nuestro mayor recurso: el agua y la vida”, afirmó Rincón Trujillo.
Uno de los puntos clave de la iniciativa es que permitirá que el Gobierno nacional, así como alcaldes y gobernadores, dispongan de recursos técnicos, científicos y financieros para la gestión del riesgo de inundaciones y la conservación de los humedales.
Además, los planes de ordenamiento territorial deberán incorporar estos ecosistemas, garantizando su protección frente a la expansión urbana y la contaminación.
El proyecto también contempla el desarrollo de herramientas de modelación ecohidrológica para evaluar la vulnerabilidad de los humedales y la priorización de intervenciones en áreas con alta recurrencia de eventos climáticos extremos.
“Con esta ley, los humedales dejarán de depender de la voluntad de cualquier mandatario y tendrán una protección real dentro del sistema de gestión del riesgo”, explicó la congresista.
Esta iniciativa contó con el respaldo de expertos y entidades como el IDEAM, el IGAC, el Instituto Alexander Von Humboldt, el SINCHI, el Ministerio de Ambiente, el Fondo Adaptación y universidades como la Nacional y la Javeriana.
Finalmente, la ley queda en manos del presidente de la República para su sanción final, consolidando un avance significativo en la protección ambiental del país.