La profesora Paola Andrea Arias Gómez, docente asociada de la Escuela Ambiental de la facultad de ingeniería de la Universidad de Antioquia, se convirtió en la primera mujer colombiana en participar como autora en la elaboración del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Para este sexto reporte se recibieron 3 mil hojas de vida. De ese número se seleccionaron 900 candidatos para los tres grupos de trabajo. El 28 % de esta cifra correspondía a mujeres.
Radio Nacional de Colombia conversó con la ingeniera Arias sobre la importancia del IPCC. Asimismo, acerca de las evidencias que reveló el estudio y de su participación en este informe.
El IPCC según Arias, es un panel conformado desde el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y desde la Organización Meteorológica Mundial. El panel, dice, nació a finales de 1988 cuando ya emergía esa preocupación por los aumentos de temperatura en el planeta. Asimismo, comenta que aún no se conocían las causas de ese calentamiento ni tampoco se sabía a futuro que podía ocurrir.
“Este es un panel de expertos que se reúnen regularmente y hacen un balance de la evidencia científica a nivel mundial. Dicho panel no hace investigación, ni la financia. Los científicos que hacen parte de él no reciben ningún tipo de contraprestación. El panel evalúa la evidencia científica creada por la ciencia de todo el mundo, de las universidades y los institutos de investigación a nivel mundial”, señala.
Asimismo, resalta la profesora Arias que, a lo largo de 33 años de historia el panel, ha reportado cinco informes globales donde se habla del estado del clima a nivel mundial. También cuáles son los impactos y sus posibles consecuencias. Además, de cómo podemos mitigar y adaptarnos ante estos impactos. Cada siete años se está publicando un reporte global.
En el 2007, el IPCC fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz “por sus esfuerzos para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner las bases para tomar las medidas necesarias para contrarrestar ese cambio".
Actualmente es considerado un referente importante en materia medioambiental ya que sus aportes nutren el Acuerdo de París, que establece medidas para limitar el calentamiento global por parte de los gobiernos firmantes.
¿Cómo está dividido el panel?
Según la profesora Arias el panel está dividido en tres grupos. El primero de ellos, donde se encuentra la ingeniera, hace un mes entregó el reporte. Los otros dos grupos esperan dar a conocer su informe el próximo año.
“El primer grupo de trabajo en donde también se encuentra el profesor colombiano Daniel Ruiz de la ciudad de Medellín, tiene una pregunta muy específica y es: ¿qué está pasando con el sistema climático? Este equipo indaga por las temperaturas, el ciclo hidrológico, el aumento en el nivel del mar y qué puede pasar a futuro con todas estas características. Es un grupo conformado por científicos de las áreas naturales y exactas”, comenta.
El segundo grupo en donde también participó otro colombiano, el profesor Germán Poveda de la Universidad Nacional de Colombia, dice Arias, trabaja sobre la pregunta: ¿cuáles son los riesgos asociados con el cambio climático? Ellos se preocupan más de los impactos a nivel regional, por las vulnerabilidades, no solamente humanas sino también ecosistémicas. “Es un grupo de trabajo de las áreas de las ciencias naturales y exactas, pero ya en combinación con áreas sociales”, cuenta.
En el tercer grupo, asegura Arias, en donde también se encuentra el colombiano Jacobo Arango del Centro internacional de agricultura tropical de Palmira (Valle del Cauca), se preguntan: ¿qué podemos a hacer? Este grupo de trabajo ya piensa en la mitigación, en cuáles tecnologías existen para tratar de aminorar el cambio climático. Además, de las formas de agricultura que se pueden usar para cambiar los sistemas productivos.
Es un grupo de trabajo que según Arias ya no tiene tanto de las ciencias sociales sino más bien con las ciencias económicas, las ciencias políticas y la ingeniería, porque piensan en implementaciones distintas. Esos grupos se están renovando en cada reporte.
Igualmente resalta que estos informes han servido como insumos muy importantes, primero para entender que el cambio climático es causado por la actividad humana. El cambio actual, dice, no es un cambio natural, es un cambio atrófico. También afirma que nos ha ayudado a entender las posibilidades de cambios futuros.
“Además de las posibilidades de acción, de qué tipos de tareas se podrían tomar, porque lo que este último reporte nos muestra es que estamos muy cerca de llegar a un límite que es precisamente el límite que impone el Acuerdo de París. Entre los resultados, el Informe menciona que, en todos los escenarios de emisiones del IPCC, el mundo se calentará entre 1.5°C y 1.6°C en las próximas dos décadas”, señala.
La ingeniera estuvo dentro del grupo que escribió el capítulo 8 del reporte, que habla de cambios en el ciclo hidrológico. Ella hizo parte de un equipo de 16 autores de 15 países del mundo que están dedicados a entender el ciclo hidrológico como un proceso, no como una cosa aislada, sino como una forma sistémica, “es decir, de cómo está cambiando el ciclo hidrológico, por qué está cambiando, a futuro cómo puede cambiar bajo distintos niveles de calentamiento, esa fue como mi primera labor”, cuenta.
Además, formó parte del grupo de autores que lideró el resumen técnico de dicho reporte. El primer grupo de trabajo tuvo a cargo 12 capítulos y un atlas. También se elaboró un resumen técnico que articula todos los resultados del reporte.
“Yo coordiné una de las secciones del resumen técnico, y además fui parte del equipo que desarrolló el resumen para tomadores de decisiones, que es todavía un resumen más condensado, pero como indica su nombre, no es tan técnico, sino que ya tiene lo más relevante”, comenta.
Según la ingeniera Arias, este documento tiene que ser aprobado palabra por palabra. Fueron dos semanas de sesiones que le tomó a la profesora junto con delegados de 295 países que hacen parte de la ONU. Para la aprobación del resumen de tomadores de decisiones necesitaron 18 horas diarias de reuniones. Se publicó el 9 de agosto y su información ya está disponible al público.
Sobre cómo se encuentra Colombia en el tema de cambio climático, la científica dice que “como nuestro país está ubicado en la región tropical está experimentado fuertes cambios. La desforestación no solo se está dando en el Amazonas sino en muchas zonas del país por los cambios en el uso de suelo para la ganadería y agricultura extensiva. Asimismo, en la minería y en los proyectos de explotación petrolera”, asegura.
Asimismo, señala que en nuestro país hay mucho por realizar y que tenemos que presionar para que se tomen las decisiones necesarias. Por eso hace referencia a los sistemas productivos que, según ella, son los causantes, en muchos casos, de la pérdida de biodiversidad a nivel nacional y que tienen conexión con el cambio climático.
Sobre su elección en este importante panel, señala que “ha sido un gran orgullo. Me sentí muy contenta porque el día de mis cumpleaños recibí la carta de elección para el reporte. El cambio climático es algo que va mucho más allá de un cambio en el sistema físico del clima e involucra muchos aspectos profundamente humanos, donde tenemos la necesidad de esas visiones regionales, pero también de la perspectiva de género. “He podido ser vocera de la mujer latinoamericana en la ciencia”, concluye Paola Andrea Arias.