Pasar al contenido principal
CERRAR

¿Qué dice el Informe final de la Comisión de la Verdad sobre violaciones a los DDHH durante el conflicto?

El documento presentado por la entidad señala que se encontraron 16 violaciones de 135 derechos humanos e infracciones del derecho internacional humanitario.
Comisión de la Verdad, Informe Final
Foto: Colprensa
Yaneth Jiménez Mayorga

Homicidios, masacres, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, secuestros, torturas, detenciones arbitrarias, violencias sexuales, reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, trabajos forzados, extorsiones, ataques indiscriminados, desplazamientos forzados, confinamientos, despojos y pillaje, entre otros crímenes, son las principales violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario (DIH) reseñadas por la Comisión de la Verdad en su Informe final.

Durante los casi cuatro años de trabajo, la Comisión afirma que en Colombia no ha existido una sola generación que haya vivido en un país en paz en estos últimos sesenta años. Agrega en su documento que las víctimas han sido personas vinculadas a organizaciones y procesos sociales, en especial, civiles del común.

En total, se evidenciaron 16 violaciones de 135 derechos humanos e infracciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH). El organismo indica que los máximos responsables son el Estado colombiano, los grupos paramilitares, las guerrillas, el narcotráfico, los grupos posdesmovilización y los terceros de carácter civil.

Principales hallazgos

De las violaciones analizadas, los homicidios son la mayoría, seguidos de la desaparición forzada, el secuestro y el reclutamiento. En cuanto a los homicidios, el 91 % de las víctimas es masculino y el 9% femenino. En desaparición forzada, 83 % fueron hombres y 17 % mujeres. En relación al secuestro el 78 % corresponde a varones y 22 % al género femenino. Sobre el reclutamiento, el 70 % fueron hombres y el 30 % mujeres. Acerca del desplazamiento, el 48 % corresponde al género masculino y el 52 % al femenino.

Al menos 450.664 personas murieron a causa del conflicto armado entre 1985 y 2018. El período más álgido es el comprendido entre 1995 y 2004, cuando hubo aproximadamente la mitad de las víctimas (45 %). De ellas, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica, cerca del 80 % de las personas muertas fueron civiles y 20 % combatientes. Estas cifras incluyen homicidios, desapariciones forzadas, muertes en cautiverio y víctimas mortales de minas. Según la Comisión, de cada diez personas muertas de manera violenta durante el conflicto, ocho eran civiles.

Los principales responsables de homicidios son los grupos paramilitares, a quienes se les responsabiliza de la muerte de 205.028 víctimas (45 %). A las guerrillas se les atribuyen 122.813 víctimas (27 %) y a los agentes estatales directamente se les señala como responsables del homicidio de 56.094 víctimas (12 %).

Masacres

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) señala que entre 1958 y 2019 se registraron al menos 4.237 masacres en el 62 % de los municipios del país. Durante este período fueron asesinadas 24.600 personas. Según datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- Indepaz-, después de la firma del Acuerdo de paz, entre 2020 y 2022, se registraron 231 masacres en las que murieron 877 personas.


Te puede interesar: “El paramilitarismo no solo es un actor armado, sino un entramado de intereses y alianzas”: Comisión de la Verdad


Ejecuciones extrajudiciales

El CNMH señala que, en los últimos treinta años, en el 56 % de los municipios de Colombia, se registró al menos una ejecución extrajudicial. Por su parte, la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP–, determinó que entre 2002 y 2008 se registraron por lo menos 6.402 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en 31 departamentos del país.

Asesinatos selectivos

Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, desde 1958 hasta 2021, se reportaron 179.076 víctimas de asesinatos selectivos cometidos por grupos paramilitares (42 %), grupos guerrilleros (16 %) y la Fuerza Pública (3 %). Sin embargo, casi en cuatro de cada diez casos se desconoce la autoría (35 %). Por otra parte, Indepaz reporta que desde la firma del Acuerdo de paz hasta marzo de 2022, han sido asesinadas 1.327 personas que ejercían liderazgo social o eran defensores de derechos humanos.

Desaparición forzada

La Comisión afirma que alrededor de 121.768 personas fueron desaparecidas forzadamente en el marco del conflicto armado entre 1985 y 2016. Los departamentos más afectados son Antioquia (28.029 víctimas), Valle del Cauca (8.626), Meta (8.542), Bogotá (5.565) y Norte de Santander (5.207 víctimas).

Detenciones arbitrarias

El Informe final de la Comisión registra 831 hechos de detención arbitraria documentados en testimonios. De ellos, el 61 % se dio con torturas y 3 % con amenazas. Además, se presentaron casos en los que se encadenaron tres violencias o más, como en el de detención con tortura y amenaza con un 5 %, o la tortura con violencia sexual, con 1 %.

Secuestro

Entre 1990 y 2018, según el Proyecto JEP-CEV-HRDAG (Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz, junto con el Grupo de Análisis de Datos en Violaciones de Derechos Humanos(HRDAG, por su sigla en inglés), alrededor de 50.770 ciudadanos fueron víctimas de secuestro y toma de rehenes. Los mayores responsables fueron las FARC -EP con 40 % de los casos (20.223 víctimas); los paramilitares con el 24 % (10.538 víctimas), y el ELN con 19 % (9.538). También fueron responsables del delito de secuestro otros grupos, con el 9 %.


Conoce aquí: Informe Final de la Comisión de la Verdad: entre la esperanza y la incertidumbre de las víctimas


Extorsión

La Comisión documentó 824 casos de extorsión entre 1985 y 2018 y registró un auge muy particular entre 1998 y 2005, periodo en el que las guerrillas y los paramilitares consolidaron su control en diversas zonas.

Violencias sexuales

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV), al menos 32.446 personas han sido víctimas de actos en contra de la libertad y la integridad sexual. Las mujeres y niñas fueron las más afectadas, con el 92 % del total de víctimas, particularmente las que habitan áreas rurales. Los mayores registros de violencias sexuales se encuentran entre 1997 y 2005.

Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes

Desde 1990 hasta 2017 se registraron 16.238 casos de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional. La mayor intensidad de reclutamiento se registró en Meta, con 2.977 víctimas (18 %); Antioquia, con 2.346 víctimas (14 %); Guaviare, con 1.105 víctimas (7 %); Caquetá, con 1.063 víctimas (6 %), y Cauca, con 838 víctimas (5 %).

Ataques indiscriminados

Entre 1985 y 2021, en los ataques contra objetivos militares registrados, murieron 143 civiles y 59 combatientes. Es decir, aproximadamente tres de cada cuatro víctimas fueron civiles. En esta categoría de ataques indiscriminados también se incluyen las explosiones de minas antipersona, cuyo uso por las FARC-EP y el ELN fue generalizado entre 2001 y 2009.


Lee aquí: La persistencia de la guerrilla en el conflicto armado: hallazgos de la Comisión de la Verdad


Desplazamiento forzado

De 1985 a 2019 se reportaron 7.752.964 víctimas de desplazamiento forzado. El Registro Único de Víctimas, con corte al 31 de mayo de 2022, presenta la cifra de 8.273.562 personas en condición de desplazamiento forzado. De acuerdo con la información de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), entre 2017 y 2021, se informó sobre más de 223.366 víctimas.

Confinamiento

Según información de la Agencia de la ONU para los Refugiados- ACNUR- publicada en el Informe final de la Comisión de la Verdad, entre enero de 2019 y marzo de 2022, han sido confinadas al menos 183.702 personas. De ellas, la mayoría son afrocolombianas, campesinas e indígenas.

Despojo de tierras

La Encuesta Nacional de Víctimas de la Contraloría General de la República de 2013 muestra que más de 537.503 familias de civiles han sido despojadas de sus tierras o tuvieron que abandonarlas a la fuerza entre 1985 y 2013. La misma fuente indica que más de ocho millones de hectáreas fueron despojadas o abandonadas entre 1995 y 2004.

El despojo de tierras cayó de manera drástica a partir de 2004, período que coincide, entre otros hechos, con la aprobación de la Ley de Justicia y Paz, en 2005, y la desmovilización parcial de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC–. El despojo se ha reducido progresivamente hasta alcanzar su punto más bajo en 2017, año en el que concluyeron las negociaciones de paz entre el Gobierno y las Farc y que llevaron a la firma del Acuerdo final.

Escucha aquí el primer episodio del podcast alusivo al Informe Final de la Comisión de la Verdad, sobre el punto 3 (Violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario) del capítulo 'Hallazgos y recomendaciones'.
Artículos Player
Player Articulos